MITIGAR LA POBREZA EN UN PAÍS QUE AVANZA
CAMPAÑA STOP CORONAVIRUS
Ante la segunda ola del COVID 19 miles de familias en Perú nuevamente se han quedado sin trabajo y sin poder cubrir sus necesidades básicas. CESAL reactiva su campaña STOP CORONAVIRUS para estar junto a ellos y ser un soporte en estos momentos difíciles. Te invitamos a unirte a nuestra campaña y apoyar juntos a las familias más vulnerables de Perú.
SÚMATE A NUESTRA CAMPAÑA
CUENTA BBVA: 0011-0661-0100068200-63
CCI: 011 - 661 - 000100068200 - 63
TITULAR: CESAL
RUC: 20380748062
Puedes apoyar realizando donaciones de víveres y/o productos o proponiendo iniciativas, escribiéndonos a: comunicacionperu_arroba_cesal.org
Iniciamos un proyecto en Apurímac que implementa la innovación tecnológica de fácil acceso que ayudará a la gestión agronómica y económica de una producción agroalimentaria, beneficiando a 1200 productores de quinua y palta.
Para socializar el modelo se compartió el trabajo y los resultados del proyecto Quinua Orgánica en Predios Familiares del Sur de Perú que ejecutó CESAL; asimismo, varias instituciones públicas y privadas nos compartieron sus reacciones y reflexiones del modelo de intervención expuesto.
Este documento sistematiza nuestra experiencia en torno al trabajo que desarrollamos con cadenas de valor en la sierra de Perú, especialmente de la quinua. Cabe destacar que este tipo de experiencias están permitiendo que CESAL de nuevos pasos en la implantación de proyectos cuyos contenidos incluyen elementos de innovación tecnológica en beneficio de los agricultores locales.
La anemia y la desnutrición infantil son problemas latentes en nuestro país que requieren solución. CESAL está sumando esfuerzos para eliminar la anemia en varios niñas y niños venezolanos que residen en las periferias de Lima Este.
Las ganas de seguir aprendiendo de los estudiantes y la capacidad de resiliencia de sus padres y madres han logrado que las dificultades de una educación en remoto, pasen a un segundo plano. Durante el año 2020 CESAL acompañó a más de 2000 personas en esta nueva normalidad en la educación escolar.
Con el apoyo de la Fundación Repsol, hombres y mujeres indígenas en Ucayali han sido capacitados en educación sanitaria y seguridad alimentaria para prevenir y responder los efectos del COVID 19.
Las experiencias presentadas en este evento nos demuestran que solo el trabajo articulado entre las autoridades locales y la sociedad civil logrará construir ciudades seguras, inclusivas y resilientes.
A lo largo de cinco años de trabajo en gobernanza ambiental en Ucayali, hemos logrado implementar la Escuela de Liderazgo para la Mujer Indígena de Atalaya y se conformó la Primera Federación de Mujeres Indígenas de la provincia.
La resiliencia y las ganas de aprender de nuestros alumnos son las que han permitido que continuemos tantos años con nuestro trabajo, y ahora a través de la educación remota. Este año se celebró un aniversario diferente, pero se mantuvo la misma calidez y entusiasmo que nos caracteriza.
Muchas familias vulnerables de Perú están sufriendo las consecuencias del COVID 19 y no cuentan con las herramientas necesarias para sobrellevarlos. CESAL está con ellos, atendiendo sus necesidades y siendo un soporte en estos momentos difíciles.
Gracias a las coordinaciones del Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM) con el Estado peruano, CESAL pudo atender la alimentación de 68 familias migrantes venezolanas más vulnerables en Huachipa.
Desde que se inició la cuarentena en Perú, miles de familias no tienen los recursos necesarios para su alimentación diaria y no cuentan con los recursos necesarios para protegerse del COVID 19.
CESAL está al lado de las familias venezolanas más vulnerables, quienes al igual que las peruanas, necesitan de nuestro apoyo para afrontar los efectos del COVID 19.