ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
Transferencia a SANTANDER ES78 0049 1811 3521 1025 9564 Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

UE desde El Salvador a Honduras: el desarrollo a través del turismo


La Unión Europea ha apostado de nuevo por el modelo de desarrollo implementado por CESAL a través del turismo respetuoso con el entorno y la cultura local. En esta ocasión, el proyecto se llevará a cabo en Honduras, siguiendo la buena experiencia que ya se ha realizado en El Salvador.

En el año 2008 CESAL consiguió el apoyo de la Unión Europea para la ejecución en El Salvador de un novedoso proyecto en la Microrregión El Bálsamo que ponía al turismo en el centro del desarrollo local.

Este proyecto ha finalizado en enero de 2012 y ha supuesto un gran impacto en la zona, que ahora cuenta con nuevos miradores y parques a lo largo de la Cordillera del Bálsamo aprovechando la belleza natural de la zona. Además, los pequeños empresarios y artesanos locales han mejorado su perspectiva de negocio gracias a la formación, a la recuperación de ferias locales, y a la creación de asociaciones turísticas - iniciativas promovidas por CESAL. Tal como ha expresado Stefano Gatto, Jefe de la misión de la UE en El Salvador: "Se trata de un proyecto exitoso y modélico con gran potencial de réplica en otros territorios". El turismo ha crecido en los cuatro municipios de la Microrregión y su economía local se ha visto beneficiada.

En este año 2012 la UE ha apoyado nuevamente a CESAL, replicando este modelo en Honduras, para desarrollar otra iniciativa de promoción económica a través del turismo en el Departamento de Intibucá. El proyecto se inaugurará en el mes de marzo, tendrá una duración de 3 años y un presupuesto total de 650.520€


El Departamento de Intibucá, en el que se desarrollará el proyecto, tiene un alto potencial turístico puesto que forma parte de la "La Ruta Lenca" promovida por la Secretaría de Turismo y cada vez más frecuentada por un turismo interno. La población es mayoritariamente de origen lenca, antecesores de los mayas, etnia que conforma el 62% de la población indígena de Honduras. La Ruta Lenca consiste en un circuito formado por pueblos y localidades que aún conservan sus tradiciones, con una significativa arquitectura colonial. El proyecto se enmarca en el eje turístico que va desde las ruinas mayas de Copán a la ciudad de Comayagua. Este proyecto busca dar visibilidad al grandísimo potencial artístico y artesanal que existe en esta zona rica en costumbres y peculiaridades.

Para ello, trabajaremos con entidades públicas y privadas tales como las Municipalidades de Intibucá y La Esperanza, la Fundación Intibucana de Desarrollo (FUNIDE), la Unión de Mujeres Empresarias Lencas de Intibucá (UMMIL), la Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR), Asociación de Fruticultores de Intibucá (ASOFRUTI) y la Cámara Nacional de Turismo en Honduras (CANATURH). Se trata de promover un esfuerzo conjunto a través de las instituciones, redes y asociaciones para dinamizar el potencial turístico del área a través de la iniciativa de sus pobladores.