En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.
Ucayali y Apurímac adaptándose a los desafíos del cambio climático
Las Regiones Apurímac y Ucayali tienen altos niveles de vulnerabilidad frente al cambio climático: la Amazonía representa el 62% del territorio peruano, en ella habitan el mayor número de culturas nativas y la mayor biodiversidad del país y del mundo. Como consecuencia del Cambio Climático, se producen fuertes sequias e inundaciones, ocasionando una gran pérdida de bosques.
En los últimos 30 años en Perú han desaparecido 141 nevados y se han conformado por deshielos 264 nuevas lagunas. Se estima que esta situación tendrá un impacto económico negativo potencial de entre el 1% y el 4% del PIB en 2030, y entre el 3% y el 20% al 2050. La Región Apurímac presenta un 78% de distritos entre alta y muy alta vulnerabilidad ante el cambio climático, riesgo de desastres e inseguridad alimentaria, mientras que la Región Ucayali el 47% de los distritos se encuentra en el mismo rango.
El presente convenio, apoyado por la ///www.aecid.es///Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)/// trata de incidir en dos regiones, una de selva y otra de sierra, buscando experiencias piloto en estos dos diferentes ecosistemas tan representativos del Perú.
La ///http://www.aecid.pe///AECID///, Agencia Española de Cooperación Internacional para al Desarrollo, ha apostado por CESAL para iniciar una gran intervención en materia medioambiental y de igualdad de género. Para continuar y llevar este trabajo a una mayor cantidad de comunidades, se firmó un convenio denominado “Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental democrática en los tres niveles de gobierno y de la participación ciudadana para el incremento de la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático de las mujeres y poblaciones indígenas y campesinas, Perú” que permitirá que CESAL, junto a ///http://idmaperu.org/idma///IDMA///, CAAAP, ///http://www.cedes.org///CEDES///, ///http://www.lamolina.edu.pe/portada///UNALM/// y otras instituciones públicas y privadas, emitan esfuerzos conjuntos para beneficiar a las familias de los departamentos de Ucayali y Apurímac a través de diferentes proyectos.
La firma de este convenio responde también a la baja cantidad de esfuerzos por parte organismos nacionales y ministerios del Perú en cuanto al trabajo con las provincias y a la educación en cambio climático, por lo que se hace necesario tomar acciones para promover su desarrollo.
Los temas claves abordados en las intervenciones serán cambio climático, educación medioambiental, participación ciudadana, igualdad de género y descentralización. Durante sus cuatro años de duración, este convenio permitirá fomentar el desarrollo de proyectos que eduquen a las comunidades sobre esta temática y el nacimiento de políticas públicas orientadas al cuidado del medio ambiente y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
Si bien la realidad del país muestra que las comunidades de la sierra y selva a menudo son olvidadas debido a la centralización del Gobierno y a la falta de políticas que velen por su desarrollo y el respeto a sus derechos, este convenio permitirá empoderarlas y capacitarlas a fin de mejorar su calidad de vida y fomentar el desarrollo de su comunidad.
Para seguir presentes en el trabajo de Acción Social,
es necesario tener el compromiso de personas como tú