El taller de costura "Virgen de Guadalupe", obra que CESAL lleva 10 años impulsando en Huachipa, Perú, se ha convertido en una empresa social bajo el nombre de ///http://www.siraywasi.com///Siray Wasi///, que en quechua significa "casa de costura".
Desde el año 2003 CESAL ha desarrollado en Huachipa acciones de formación superior y técnica, educación para el trabajo e inserción laboral para más de 1.500 mujeres y jóvenes de esta zona urbano-marginal del este de Lima. Desde el 2006 nos acompaña como socio estratégico la fundación española ///http://www.inversionycooperacion.com///Inversión y Cooperación (I&C)/// Ambas entidades compartimos una misma visión del papel que juega la formación técnica, humana y laboral en el desarrollo personal, familiar y comunitario.
Es decir, comenzamos a generar en la comunidad la iniciativa empresarial cuyos fines fueran básicamente dos: favorecer el desarrollo económico local de esta población proporcionando una realidad empresarial que pudiera ser replicable dentro de la propia comunidad en el sector textil u otros sectores, y mantener el fin social para el que este taller fue creado, formando y acompañando en su inserción en el mercado laboral a la población desfavorecida de estas comunidades.
Desde diciembre del 2012 se pone en marcha Siray Wasi (www.siraywasi.com). Esta pequeña empresa social, que va creciendo y consolidándose poco a poco en estos meses, busca generar productos de calidad a precios competitivos con el valor añadido que aporta a las prendas el fin social de esta iniciativa. Tal es así que a lo largo del año 2013 se realizarán cursos de formación para 50 jóvenes, para lo cual CESAL Perú está buscando acuerdos con otras instituciones privadas para la dotación de becas, y 18 mujeres, gracias al acuerdo de colaboración establecido recientemente con la empresa AJEPER (AJE group).
El curso que financiará la multinacional ///http://www.ajegroup.com///AJE/// en Perú (AJEPER) con el Siray Wasi comenzará próximamente y se impartirá en el mismo taller de costura. Una vez terminado, estas mujeres estarán formadas para generar ingresos adicionales a sus hogares, ya sea abriendo un negocio de reparación de prendas o confeccionando prendas para su propia familia.
En el acto de presentación de este taller, el pasado 8 de febrero, estuvieron presentes representantes de la empresa: Eduardo Carriquiry, Gerente General; Juli Mori, Coordinadora de Bienestar Social y Carlos Velarde, Responsable de Relaciones Institucionales.
A través de este tipo de acciones AJEPER, en el marco de sus políticas de responsabilidad social reitera, por un lado, el compromiso con sus trabajadores y sus familias y, por otro, contribuye con su entorno, haciendo partícipes a otros actores que, como CESAL y Fundación I&C, apuestan por el desarrollo de la Comunidad en que se encuentran.
Esta iniciativa es un claro ejemplo de sostenibilidad de las obras que, siendo implementadas gracias a la financiación internacional a través de proyectos de cooperación al desarrollo, han crecido y siguen siendo respuesta a las necesidades de esta población y a la vez motor impulsor del protagonismo de mujeres y jóvenes.