En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.
Seminario Internacional: Experiencias de desarrollo sostenible en la Sierra Sur del Perú
En junio de 2011, CESAL y su socio local CEDES - Apurímac, iniciaron el proyecto “Fortalecimiento de capacidades, competitividad y desarrollo económico con poblaciones de dos mancomunidades de la cuenca media del Río Pachachaca”, un proyecto financiado por la Unión Europea y dirigido a familias y productores campesinos de las provincias de Abancay y Aymaraes (Distritos de Tintay, Chacña, Lucre, Chapimarca, Soraya, Toraya, Huayllo, Colcabamban y Capaya) con el objetivo de mejorar la productividad agropecuaria, y promover el acceso al mercado y a los servicios financieros.
Durante la ejecución del proyecto, CESAL ha trabajado conjuntamente con productores agrícolas y sus familias en el desarrollo de sus Mancomunidades, obteniendo un mayor protagonismo en la creación y comercialización de sus productos, lo cual ha generado resultados positivos, fortaleciendo su capital social, humano y económico.
En este contexto, CESAL y CEDES, organizan el Seminario Internacional: “Experiencias de Desarrollo Económico Sostenible en la Sierra Sur del Perú” con la finalidad de promover un espacio de diálogo, aprendizaje y difusión de experiencias exitosas realizadas por mancomunidades locales e internacionales.
La jornada tuvo lugar en la ciudad de Abancay el pasado 07 de mayo, asistiendo alrededor de 190 personas entre productores agrícolas, representantes de Mancomunidades, autoridades regionales y locales, representantes de instituciones públicas, ONGs y empresas.
Este importante evento contempló 04 bloques; en cada uno se realizaron conferencias magistrales, seguido de exposiciones breves, para luego dar paso a preguntas. En el primer bloque se esbozó el contexto de las Mancomunidades en el marco del desarrollo económico local por parte del Ing. Rodolfo Visaga, Sub Gerente Mypes y Competitividad del Gobierno Regional de Apurímac. El Ing. Julio Escalante, Jefe Agencia Zonal FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social Apurímac expuso sobre los lineamientos de política con enfoque de desarrollo económico nacional. Asimismo, María Morazo, Responsable de Programa Oficina Técnica de Cooperación en Perú – AECID, compartió los lineamientos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
En el segundo bloque, el Ing. Antonio García Abril, Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid – ARACOVE presentó un modelo de Planificación y Ordenación del Territorio como herramienta de gestión mancomunada. Marco Urruchi, Gerente General de MAREL, compartió la experiencia de la Mancomunidad Municipal Azucarera de la Región Lambayeque – MAREL. Por su parte, los ingenieros David Soriano y Roberto Mallma representantes de las ONG CESAL ONG CEDES respectivamente, mostraron la experiencia de Desarrollo Local en la Sierra Sur del Proyecto financiado por la Unión Europea.
Por la tarde, se dio inicio al tercer y cuarto bloque; Pablo Martínez Anguita, Profesor titular del Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, apertura estos bloques con su conferencia magistral: Pago de servicios ecosistémicos y la subsidiariedad ambiental. Luego, Katia Melgarejo, Coordinadora de Fundraising y Comunicaciones de ONG HEIFER, expuso sobre Producción Agroecológica para la mejora de la calidad de vida. Santos Pineda, productor agroecológico, compartió la experiencia de la Granja Agroecológica “Mi bello paraíso”. Eduardo Ramos Suárez, Especialista en Gobernanza y Desarrollo - ARACOVE presentó la Conferencia: Fortalecimiento Institucional de la Administración Regional/Local en regiones mineras. También se conoció la experiencia del CEPICAFE-NORANDINO desarrollado por campesinos del Alto Piura, a cargo del ingeniero Segundo Rojas Hernández.
Finalmente, con este evento se ha podido alcanzar los objetivos planteados de difusión e intercambio de experiencias. El mayor logro que se ha tenido es la vinculación de diversos actores como de la Academia (Universidades Españolas) y las experiencias de desarrollo en Perú realizadas por diversas Mancomunidades e instituciones, esto permite seguir impulsando un verdadero desarrollo sostenible e innovador de las comunidades en el Perú.
Si quieres leer más noticias sobre Perú, haz clic ///http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_pais.asp?te=156///aquí///.