ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
Transferencia a SANTANDER ES78 0049 1811 3521 1025 9564 Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Perú: Intercambio de experiencias Huachipa-Chincha

Los pasados días 3 y 4 de septiembre tuvo lugar con gran éxito un intercambio de experiencias en gestión comunitaria entre dirigentes de Chincha y de Huachipa, los dos puntos principales de la presencia de CESAL en Perú.


En Huachipa, un asentamiento urbano-marginal en las afueras de Lima, CESAL lleva más de 10 años trabajando a 360
⁰, respondiendo a las necesidades de los habitantes de la zona en materia de educación, habitabilidad o fortalecimiento institucional. Chincha, por su parte, una ciudad a 200km al sur de Lima, fue una de las zonas más afectadas por el terremoto de 2007, circunstancia a la que respondió CESAL también desde varios frentes, comenzando por la emergencia. Ambas zonas se organizan a través de asociaciones de vecinos e iniciativas de distintos tipos para las que eligen sus dirigentes: miembros de la comunidad que las representan para gestionar las necesidades del asentamiento y su relación con las administraciones. Marina García, una cooperante española de CESAL que trabaja con los habitantes de Huachipa reforzando a estas asociaciones en un proyecto de fortalecimiento institucional, nos cuenta su experiencia durante el intercambio.

"Todo comenzó en junio cuando el Señor Vera, presidente de la Asociación de viviendas Miguel Grau, junto con un grupo de dirigentes y la Alcaldesa de Pueblo Nuevo, visitaron Huachipa. Tras una recorrido por las instalaciones de CESAL los visitantes tuvieron un encuentro con distintos dirigentes de la zona. El buen ambiente que se vivió propició un primer acercamiento entre los pobladores de ambas zonas y se inició una relación de interés mutuo acerca de cómo se trabaja en pro del desarrollo, que culminó en una invitación por parte de "los chinchanos" para ver de cerca y en primera persona cómo es el trabajo que se ha hecho y que se sigue haciendo en los asentamientos humanos de Pueblo Nuevo.

Con esta invitación en la cabeza y en el corazón nos pusimos en marcha y organizamos la visita. Un grupo de veintisiete dirigentes y seis trabajadores de CESAL llegamos a Chincha el sábado 3 de septiembre, donde fuimos acogidos por los pobladores del Asentamiento Humano Beata Melchorita, la Alcaldesa de Pueblo Nuevo y varios trabajadores de CESAL en Chincha. Ahí comenzó una visita por cinco asentamientos humanos de Pueblo Nuevo: Beata Melchorita, El Salvador, Miguel Grau, Pilar Nores y Los Álamos. Fue un camino educativo, donde lo que veíamos nos ayudaba a entender cómo una población devastada por un terremoto se ha unido y vuelto a renacer. Porque eso es lo que más llamó nuestra atención, la unidad a la hora de  trabajar y el surgir de nuevo, el volver a nacer. Decía Rosa Gaspar (Asociación de vivienda Nuevo Paraíso): "Aquí en Chincha, el terremoto les ha permitido unirse". Una circunstancia negativa ha dado lugar a algo bello, a parques hermosos llenos de flores, a locales comunales donde reunirse y, lo más importante, a mujeres y hombres trabajando por el bien común - en palabras de Felícita Rebate, del Asentamiento Humano Beata Melchorita: "Estas experiencias que compartimos son muy hermosas. Yo era una persona que me dedicaba del trabajo a mi casa, del trabajo a mi casa, sin embargo, después del terremoto ya no trabajo, me dediqué a las ollas comunales, luego me integré a la PROCURA [ y posteriormente conocí al Dr. Requena de CESAL, con el cual aprendí a integrarme con las charlas, después con el trabajo con ellos, aprendí la importancia de trabajar por mi comunidad. Con este testimonio yo estoy creciendo como persona. El trabajo que ha hecho CESAL, me ha hecho crecer como persona".
Tras la caminata, tuvimos un almuerzo a base de "carapulcra", comida típica chinchana, y los dirigentes de Huachipa tuvieron oportunidad de mostrar la realidad de su trabajo al frente de las organizaciones sociales.

Con los ojos puestos en todo lo vivido, el día culminó con una fiesta. Juntos, pobladores de Huachipa y de Chincha pudimos disfrutar de una noche de baile y diversión al ritmo de una orquesta de la zona. La mirada y la sonrisa de todos eran un fiel reflejo de
la belleza de lo vivido por la mañana.

El domingo por la mañana llegó la hora de las conclusiones. Se volvió a señalar la importancia del trabajo comunitario, de aprender en el trabajo en común, al estar con el vecino y trabajar por una misma necesidad: estar juntos haciendo un camino. Los dirigentes de Huachipa, agradecidos,  invitaron a su vez a los dirigentes de Pueblo Nuevo a pasar un fin de semana con ellos para seguir esta relación de amistad surgida de forma inesperada, pero acogida sin reservas. La alcaldesa de Pueblo Nuevo, contenta con el intercambio de experiencias, alentó a los participantes a seguir haciendo un trabajo por y para la comunidad.

Por último, la visita turística nos llevó a recorrer la casita de la beata Melchorita, el distrito de El Carmen, donde pudimos conocer a Mamainé, famosa cocinera chinchana, y una bodega de vinos.

Me gustaría terminar agradeciendo a todo el equipo de CESAL en Chincha y a todos sus dirigentes la acogida y las lecciones aprendidas, en palabras de Elisabeth Santos, de Huachipa: "Un agradecimiento muy profundo al pueblo de Chincha por habernos acogido tan bien, nos ha hecho sentir como en casa. Esperemos que puedan venir, que nosotros los vamos a recibir como aquí. Nosotros como dirigentes no tenemos un sueldo, pero eso que tenemos aquí, en el corazón, nadie nos los va a quitar".

Si quieres leer más noticias sobre Perú, haz clic ///http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_pais.asp?te=156///aquí///.