ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
Transferencia a SANTANDER ES78 0049 1811 3521 1025 9564 Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Los pueblos indígenas amazónicos del Perú en Andalucía


Durante el mes de diciembre, y con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, CESAL ha desarrollado en 3 provincias de Andalucía, Córdoba, Granada y Sevilla diferentes conferencias dirigidas a la sociedad civil y a jóvenes universitarios bajo el título "NOPOKI, la universidad de los indígenas". Durante 2 semanas Jovita y Edinson, jóvenes indígenas de la amazonia del Perú contaron su niñez, cómo viven las comunidades indígenas amazónicas, sus relaciones y costumbres, así como la educación que reciben. Ellos dos son licenciados de la primera promoción de maestros bilingües de la Universidad NOPOKI que CESAL apoya desde 2006 junto a la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima y al Obispo Monseñor Zerdin, impulsor de la misma.

En las periferias del mundo también es posible el desarrollo.

Jovita Vasquez, exalumna de la etnia shipibo y actualmente profesora de NOPOKI y, Deninson Rúa, exalumno de la etnia Ashaninka y actualmente profesor de NOPOKI, son dos jóvenes de 35 y 28 años que vivieron su juventud marcados por la violencia terrorista de Sendero Luminoso.  Su infancia ha venido marcada por la falta de oportunidades educativas, sociales y el aislamiento propio de una zona amazónica, Ucayali, tan grande como Andalucía donde solo viven 40.000 personas.

En esa zona tan remota los niños más pequeños reciben la educación en español, y no en sus lenguas originarias y maternas, lo que condiciona su desarrollo educativo y personal, además de la pérdida de sus costumbres y tradiciones. CESAL, junto con el Obispo Monseñor Zerdín, obispo del vicariato apostólico de San Ramón-Atalaya y la Universidad de Lima, Sedes Sapientiae, apostamos por la creación en el año 2006 de NOPOKI, un centro de formación de profesores bilingües que permitiera a aquellos jóvenes que hubieran estudiado secundaria poder diplomarse y retornar a sus comunidades de origen para impartir clase. Es decir, convertirse en protagonistas de su desarrollo. Actualmente 60 jóvenes ya son profesores, de los que 54 trabajan en sus comunidades de origen. En NOPOKI se están formando 215 profesores de magisterio en educación bilingüe, 81 de administración bilingüe, 34 ingenieros agropecuarios y 87 jóvenes están aprendiendo oficios en talleres.

Decía el Monseñor Zerdín,

"El idioma es el elemento distintivo de un pueblo. Si toda una comunidad habla una lengua, el saber llega a ese pueblo. Además, la lengua está íntimamente ligada a la cuestión de la dignidad. Podríamos hablar ahora mismo inglés, estar muy globalizados y parecer que estamos comunicados con el mundo, pero cada lengua es una forma diferente de percibir la vida, porque no solo es un medio para comunicarse, es la expresiónd el alma de la persona, de un pueblo".

Durante 10 días Jovita y Edinson han pasado por diferentes Universidades (Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla y por la Fundación San Pablo CEU de Sevilla), Escuelas Universitarias de Magisterio (Sagrado Corazón de Córdoba y La Inmaculada de Granada), colegios (colegio Virgen de Gracia de Granada), salones parroquiales (Parroquia Nuestra Señora de la Aurora de Córdoba) y Centros Culturales (Doña Mencía, Córdoba). Más de 400 personas han acudido a escucharles y a saber más de ellos y sus comunidades.

En todas sus conferencias se ponía de manifiesto la importancia de la conservación de la lengua materna de cada una de las etnias (más de 50 totalmente diferentes unas de otras) de la Amazonía peruana, la necesidad de la educación bilingüe, de la transmisión de sus costumbres y valores ancestrales y de la necesidad del español, que dota de unidad y es lengua vehicular de todos los pueblos indígenas.