ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
Transferencia a SANTANDER ES78 0049 1811 3521 1025 9564 Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Hacia una educación Bilingüe Intercultural para el desarrollo de comunidades en Atalaya

En enero de 2013, CESAL junto con la Universidad Católica Sedes Sapientiae-UCSS inició un nuevo proyecto de desarrollo en la selva central del Perú, específicamente en la provincia de Atalaya, región Ucayali. Hace un año también se apuesta por la apertura de una nueva oficina territorial de CESAL Perú en esa zona.  

La Junta de Andalucía está apoyando el proyecto "Mejora de la educación bilingüe intercultural para el desarrollo de las comunidades indígenas en la selva de Atalaya, Perú" que CESAL impulsa desde hace 1 año. Esta intervención tiene como objetivo contribuir al desarrollo de 5 comunidades indígenas a través de la mejora de la educación bilingüe y el involucramiento de la comunidad en el desarrollo de la escuela, fortaleciendo la gestión educativa y fomentando el conocimiento y la participación de hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos sociales en salud y educación.
 
La ejecución total del proyecto será de 2 años y las comunidades indígenas donde se está interviniendo son: Bufeo Pozo (de etnia Yine), Túpac Amaru y Betijay (de etnia Shipiba), Sapani (de etnia Ashaninka) y Diamante Azul (de etnia Asheninka). 
 
En el marco de la intervención se están desarrollando diversas actividades dentro de las comunidades como acciones para la conservación del medio ambiente y la interculturalidad, campañas de atención médica y promoción de la salud materna e infantil, ejecución de proyectos productivos como piscigranjas, crianza de aves mejores, biohuertos...
 
Para la gestión de estas acciones se han creado Comités Educativos de Desarrollo Social integrados por el jefe de la comunidad, el director de la institución educativa de la comunidad, y algunas mujeres y hombres, de manera que a través del Comité se promueva la ejecución de un trabajo articulado y concertado en favor de todos.
 
Además CESAL viene trabajando coordinadamente con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Atalaya, gracias a un convenio de colaboración entre CESAL y el Área de Gestión Pedagógica Intercultural de Perú (AGPI) para la realización de programas de capacitación docente. De esta forma, el pasado 17 de noviembre se llevó a cabo la última sesión de formación en "Diseño de estrategias y contenidos metodológicos interculturales bilingües" dirigido a profesores de educación inicial y primaria de escuelas rurales de las 5 comunidades indígenas de Atalaya en las que intervenimos. El objetivo de estas formaciones no es otro que el de fortalecer las capacidades de los maestros y maestras de estas escuelas rurales en el manejo de la propuesta curricular bilingüe de la región de Ucayali y didáctica de lengua originaria.   
"Entre las principales dificultades que los docentes afrontan con respecto a cursos de actualización y capacitación son los motivos económicos y la lejanía de sus comunidades con Atalaya. Atalaya es el lugar donde el Ministerio de Educación del Perú realiza la mayoría de las capacitaciones en esta zona. Por otro lado, en las comunidades nativas no se cuenta con luz eléctrica y menos de acceso a internet. Por eso, con este proyecto financiado por la Junta de Andalucía, las formaciones se han llevado a cabo en las mismas comunidades capacitando a un total de 54 docentes de educación inicial, primaria y secundaria".
                                                                                                Fabiola Panduro, Directora de Proyectos Selva - CESAL Perú 
Cabe mencionar el área de gestión pedagógica de la UGEL de Atalaya que ha mostrado especial atención en estas 5 comunidades contribuyendo a la mejora del desempeño docente en las áreas de comunicación y matemáticas que tan venidas a menos están en la zona debido a la enseñanza insuficiente que existe, previendo el apoyo de personal para el monitoreo de los docentes en clases y el apoyo continuo.
 
Este proyecto es un ejemplo del principio de subsidiariedad, movilizando a los actores que viven y se desarrollan en esta realidad de la amazonía peruana, para seguir contribuyendo al desarrollo de la región que pasa por una apuesta clara sobre la educación intercultural.
Si quieres leer más noticias sobre Perú, haz clic ///http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_pais.asp?te=156///aquí///.