El próximo miércoles 23 de mayo se ha convertido en una fecha esperada: se estrenará el documental "Haití, tierra de esperanza" a las 19:00 en el Auditorio de Caixa Forum de Madrid.
Un buen número de caras conocidas del mundo de la prensa, el cine, la música y la televisión asistirán al acto de presentación para, junto al Director de CESAL, Pablo Llano, el Presidente de Micrópolix, José María Losantos, el vicepresidente de Urratsez Urrats, Horacio Sainz, y la delegada del Gobierno Vasco en Madrid, Irune Aguirrezabal, arropar a la productora Lacomuna Vertical y al director del documental, Asier Reino, en su afán de difundir un mensaje crítico y de denuncia sobre Haití, que pretende ser, a la vez, optimista y solidario.
Éste es el reto que, hace precisamente un año, lanzamos desde CESAL al periodista y realizador bilbaíno Asier Reino. Asier, que en 2004 había viajado a Haití, en un momento de graves disturbios y conflictos en Puerto Príncipe, se había jurado no volver jamás a ese país y había firmado reportajes hablando, precisamente, de la ausencia de esperanza para ese pueblo. Así comienza "Haití: tierra de esperanza".
En sus 54 minutos de duración el documental aborda extensamente esa pregunta que vertebra todo su desarrollo: ¿hay esperanza en Haití? A partir de esa pregunta se suceden también diálogos sobre diversos temas, como la historia haitiana, el terremoto, la violencia, la organización social e, incluso, la economía global y el sistema político mundial. Todo ello con diferentes personajes públicos haitianos y españoles, entre los que destacan el dibujante Forges, el cocinero José Andrés, los periodistas Juan Ramón Lucas y Vicente Romero, la política Soraya Rodríguez -anterior Secretaria de Estado de Cooperación Internacional-, la historiadora Suzy Castor, el periodista Kompe Filo o el cineasta Arnold Antonín.
"Haití, tierra de esperanza" es una mirada abierta, profunda y provocadora de la realidad de un país marcado por su historia y su naturaleza en el que hay personas que luchan con fuerza, día a día, por su futuro; personas que sí tienen esperanza en Haití.
"Yo no puedo responder a la pregunta de si hay una esperanza para Haití sin preguntarme a mí mismo si hay una esperanza para mí." Pablo Llano, Director de CESAL.
"Esta gente cree en su futuro. Siempre ha creído en él, a pesar de la inmensidad de la catástrofe. Si este pueblo ha sabido levantarse después del 12 de enero, esta gente, este país, merece que se crea en su futuro. Que se le dé una oportunidad." Fiammetta Capellini, AVSI Haití
"Pues sí, yo quiero seguir siendo optimista y creo firmemente que hay esperanza para Haití."
Regine Louis, Cáritas Haití
"Estamos absolutamente convencidos de que hay una esperanza para este país, aunque la historia, lo que ha sucedido en él, parece querer negar esa afirmación." Soraya Rodríguez, ex Secretaria de Estado de Cooperación Internacional
"Ciertamente creo que Haití cambiará. Pero para ello todos debemos incidir en la educación." Emerante de Pradines, Propietaria del Hotel Olofson
"Yo tengo en mi avatar en Twitter una fotografía de una abuela con un niño- en Haití- que sujeta un micrófono de RNE. Y lo tengo porque quiero verlo todos los días. Porque no quiero olvidarme de Haití." Juan Ramón Lucas, Periodista
"Claro que hay esperanza. Yo no estaría aquí si no la hubiera. Sería estúpido permanecer en un lugar donde pensamos que no hay esperanza. Pero ¿por qué existe la esperanza? Porque la esperanza es el motor del corazón humano. La esperanza nace conmigo cuando vengo al mundo. Surge cuando descubrimos en nuestro corazón el deseo, el gusto, la nostalgia de otra cosa." Sor Marcella, Misionera Franciscana