Durante estos días de diciembre, y hasta el 23 de enero, en Perú también se está desarrollando la campaña Manos a la Obra.
La Campaña empezó el domingo 29 de noviembre con un encuentro público de presentación, dando el pistoletazo de salida a muchas otras actividades. En el encuentro participaron Gian Battista Bolis, Secretario General de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, que rescató algunos pasajes de la última Encíclica para ayudarnos a entender que la caridad es lo que más corresponde al corazón del hombre y por ello es el motor del verdadero desarrollo, así como Jessica Martín y Heidi Grados, responsables del trabajo de CESAL en Huachipa, que con varios ejemplos cotidianos pusieron delante de todos que la clave del desarrollo no es el dinero, ni los planes estratégicos, ni los grandes discursos, sino sujetos cambiados con una mirada y una forma de vivir nueva que arrastran a los demás hacia la aventura de la vida y de su propio desarrollo. Tras los testimonios, se celebró una misa y se ofreció un almuerzo criollo a todos los asistentes. Para terminar, el grupo de jóvenes de nuestra Casa para Jóvenes de Huachipa (uno de los proyectos que se beneficiarán de los fondos recaudados en la Campaña) tocó varios cantos populares peruanos.
Desde entonces, se han sucedido un sin fin de actividades que surgen de la iniciativa libre y espontánea de grupos de amigos que se ponen juntos, manos a la obra, para construir esta historia.
Un grupo de universitarios de la Universidad Católica Sedes Sapientiae organizó los días 17 y 18 de diciembre el Festival de postres, vendiendo tartas y dulces durante los descansos de las clases en los turnos de mañana y tarde. A la vez, varios profesionales de la misma universidad pusieron en marcha los Desayunos y meriendas solidarios, ofreciendo café, sándwiches, pasteles, refrescos y gaseosas a los alumnos de los diplomados y otros programas de especialización profesional, mientras los profesores de la Facultad de Educación propusieron un Almuerzo solidario a los docentes, alumnos y visitantes de dicha facultad.
Fuera de la universidad, ha tenido lugar el Mundialito de fin de año y en los próximos días llegarán el Movie kids (con proyección de películas para niños, sin olvidar un bacito para los padres), el certamen culinario De la chacra a la mesa (en el que el plato estrella será el cuy, o conejillo de indias) y otras muchas iniciativas similares.
El final de la campaña está previsto para el día 23 de enero, con una gran cena a lo pobre y fiesta de época. Durante la cena se servirán productos de distintos proyectos de de desarrollo rural de CESAL (queso de nuestra planta de leche de Andahuaylas, pan de los talles de panadería de Huachipa, miel y mermelada de guayaba de las huertas de la Universidad de Atalaya, vino de Chincha...) terminando con una gran fiesta bajo el lema CESAL nació en los 80, con lo mejor de la música española y peruana de esos años. Durante la cena, cada media hora, los responsables de estos proyectos en CESAL contarán su experiencia y se proyectarán videos de Andahuaylas, Huachipa, Atalaya...
Estas iniciativas son el aporte andino a esta campaña cada vez más universal y a la vez más personal, al suponer un inequívoco reto para la libertad de cada uno., donde la persona marca la diferencia.