ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
Transferencia a SANTANDER ES78 0049 1811 3521 1025 9564 Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Afrontando el desempleo y la precariedad laboral de los jóvenes de las ladrilleras de Huachipa

En las afueras de la ciudad de Lima, existe desde hace muchos años un lugar llamado “las ladrilleras de Huachipa”. Aquí las calles están en construcción; algunas viviendas recién comienzan a tener luz propia; y se lucha por la llegada del agua corriente. En este lugar CESAL brinda a los jóvenes una formación para el trabajo permitiéndoles aprender un oficio que los lleve más allá de las ladrilleras. CESAL junto a empresas y fundaciones españolas y peruanas, está afrontando esta problemática.
Flor de María, es una joven madre de familia, de 26 años, que no logró realizar estudios superiores y trabajaba de manera informal. Ella ha demostrado ser una joven luchadora y emprendedora. Comenzó a estudiar Cosmetología, y fue motivada para iniciar su negocio. Inicialmente atendía de casa en casa, luego ha podido abrir un pequeño salón de belleza en su casa, cumpliendo así uno de sus sueños “salir adelante”. Así como Flor, muchos jóvenes en situación de vulnerabilidad, especialmente mujeres verán aumentadas sus oportunidades para la inserción laboral y el emprendimiento.

Uno de los objetivos que se ha planteado CESAL en el Centro de Innovación para el Desarrollo de Huachipa es el de contribuir al desarrollo educativo, económico y social de los jóvenes. De esta manera buscamos contribuir al Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativo a “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” específicamente en la nueva meta, la 1.B, que es: “Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes”
 
Dentro de las acciones en este período 2015 – 2016 se están desarrollando proyectos de “Educación para el trabajo” financiados por la ///www.dival.es///Diputación de Valencia///, el ///www.caib.es///Gobierno de Baleares/// y el apoyo de la ///www.molitalia.com///Empresa Molitalia///.
 
Los proyectos buscan mejorar las condiciones educativas, socio familiares y económicas, de 280 jóvenes en situación de vulnerabilidad de la periferia de Lima, especialmente mujeres como Flor de Maria, concretamente de las comunidades de Nievería, Jicamarca, y Cajamarquilla del Distrito de Lurigancho Chosica, contribuyendo así a disminuir la cronificación de la pobreza en zonas urbano-marginales. 
La formación técnica está diseñada para responder a la demanda laboral de los sectores de servicios, textil, comercial y gastronómico; se fortalecerán sus habilidades sociales, relaciones familiares y socio comunitarias y recibirán formación humana orientada al trabajo.
 
El programa de inserción laboral se viene realizando en colaboración con la Municipalidad de Lurigancho Chosica, Ministerio de Trabajo y las Bolsas de Trabajo de las Empresas, así como un programa de capacitación en auto-empleo dirigido especialmente a poner en marcha acciones que favorezcan la incursión de la mujer en el mercado laboral conciliándolo con su vida familiar. 
 
La capacitación en micro emprendimiento es a través de un curso de gestión empresarial y la puesta en marcha o mejora de negocios propios con información sobre acceso a microcréditos y un concurso de fondo semilla.

Cocinando oportunidades para Huachipa

Dentro de este recorrido se empiezan a dar los primeros pasos de un proyecto gastronómico que busca poner en valor los saberes y el entusiasmo de los jóvenes de estas comunidades, permitiéndoles aprender un oficio que los lleve más allá de las ladrilleras. Partiendo de la experiencia de la Escuela de Hostelería de Madrid y la riqueza gastronómica y cultural de nuestro país se está comenzando a dar los pasos en el sector gastronómico en Huachipa. Lo que se busca es generar un centro de formación bajo la modalidad de escuela de arte culinario. En esta primera etapa se está desarrollando capacidades de los jóvenes que por un lado busquen una inserción rápida en el mercado laboral o el emprendimiento, y por otro lado a los jóvenes que se encuentren trabajando en este rubro buscando mejorar y brindar un mejor servicio.

Las comunidades de Nievería, Huachipa, Jicamarca, y Cajamarquilla, se ubican en el extremo oeste del distrito de Lurigancho Chosica, concentrando en su conjunto una población de 44.240 personas, de las cuales el 30% son jovenes. La mayoría de estas familias proviene de la sierra sur del país, su lengua materna es el quechua, con una media de 4 hijos y tienen en promedio 15 años de residencia en la zona.

Las principales actividades económicas a las que se dedica la población de la zona de son: la fabricación de ladrillos artesanales, el sembrado y venta de grass (realizados principalmente por mujeres), la crianza de cerdos (negocio familiar), el reciclaje de basura (realizado principalmente por mujeres y niños), la elaboración de cartones reciclados, el comercio ambulatorio (realizado principalmente por mujeres adultas), transporte público (actividad que aglomera principalmente a varones jóvenes) y obreros de construcción (actividad netamente masculina). Todas estas actividades económicas son de tipo informal, con alto riesgo para la salud, bajos ingresos y además degrada el medio ambiente. La población económicamente activa ocupada es el 57%, de los cuales el 66,6% son hombres y el 33,4% mujeres.

Según las estadísticas locales, destacan los altos niveles de atraso escolar: el 8% en niños de 6 a 11 años, aumentando al 20% en adolescentes de 12 a 17 años, esta cifra se incrementa para el caso de la población juvenil de 18 a 29, donde solo el 7% accede a una formación técnica o universitaria, y de este 7% el 80% son hombres.

Si quieres leer más noticias sobre Perú, haz clic ///http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_pais.asp?te=156///aquí///.
Para seguir presentes en estos países, es necesario tener el compromiso de personas como 
 
ÚNETE A CESAL.
HAZLO ///http://www.cesal.org/v_portal/usuarios/usuarionuevo.asp///AQUÍ///