ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
Transferencia a SANTANDER ES78 0049 1811 3521 1025 9564 Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

1.200 familias campesinas apoyadas en Apurimac gracias a la Unión Europea

 
CESAL está presente en Apurímac desde 1998, ha concentrado proyectos y esfuerzos en las provincias de Abancay, Aymaraes y Andahuaylas, sus áreas de trabajo son desarrollo económico local, seguridad alimentaria, fortalecimiento institucional, agua y saneamiento. 
 
Apurímac está entre las regiones más pobres del país y tiene una estructura social predominantemente agraria que incluye alrededor de 190 mil personas, más del 60% de la población total. El sector rural y segmentos urbanos o periféricos de las capitales provinciales y distritales concentran los mayores grados de pobreza y pobreza extrema, los más bajos niveles educativos y las mayores tazas de desnutrición.
 
Para afrontar esta problemática, desde el 2011 se ha ejecutado el proyecto Fortalecimiento de capacidades, competitividad y desarrollo económico con poblaciones de dos mancomunidades de la cuenca media del río Pachachaca Apurímac - Perú, el cual durante 36 meses apoyó al desarrollo socioeconómico de las familias de la cuenca y las convirtió en protagonistas. 

El ámbito de trabajo fue la provincia de Aymaraes en los distritos de Colcabamba, Chapimarca, San Juan de Chacña, Tintay, Lucre, Capaya, Soraya, Ihuayllo y Toraya, donde se benefició a 1 200 familias, en conjunto con sus gobiernos distritales y autoridades comunales. 
 
Gracias al financiamiento de la Unión Europea y la colaboración de CEDES se consolidó las capacidades productivas de los agricultores para mejorar sus ingresos familiares. Los ejes de trabajo fueron el fortalecimiento de unidades productivas, asociaciones, competencias comerciales y capacidades de gobiernos locales en el marco de un adecuado manejo ambiental y participación en la gestión del desarrollo económico.

"El proyecto ha permitido que más  familias campesinas accedan a activos productivos y al mercado de manera organizada aumentando sus opciones de éxito en la negociación comercial y aumentando su soberanía en el uso de sus recursos productivos haciéndolos menos vulnerables a las fluctuaciones del mercado y efectos del cambio climático” comenta David Soriano, director de proyectos de sierra y selva de CESAL Perú.
 
El cierre se realizó el 30 de junio del 2014 y constata que los esfuerzos mancomunados y el protagonismo de actores de la comunidad son las mejores palancas para el cambio positivo. También se logró incrementos por encima del 40 % en la producción de leche, palta, frijol y miel, cuya venta ha generado un aumento promedio sobre el 10% en los ingresos familiares. 

El enfoque de cuidado ambiental ha sido implementado con éxito, ya que 27 promotores agroecológicos - de los cuales el 40% son mujeres - fueron debidamente capacitados y dieron 121 asistencias técnicas. Las familias productoras utilizan ahora al menos un insumo orgánico para el abonamiento de sus parcelas y el 82% de familias usan principalmente abonos de este tipo. 
 
En el componente social se incrementó en 94% el acceso a la información de la población (principalmente acerca de derechos humanos, identidad y ambiente saludable) y 59% más mujeres actúan en espacios participativos promovidos por las municipalidades distritales.

Otros indicadores cumplidos: 
- 1 plan de desarrollo económico actualizado para cada mancomunidad
- Incremento de un 21% de la inversión municipal con enfoque de desarrollo económico
- 831 productores aplican el aprendizaje de ensayos de cultivos comerciales con mercado seguro.
- 534 familias se han beneficiado con la instalación de frutales entre paltos, naranjos, manzanos  y duraznos.
- La Central de Productores Abanquinos - CPA ha establecido 5 contratos de comercialización, con empresas externas a la Región.

 
Confirmamos una vez más que las estrategias de desarrollo económico territorial deben partir de las características de las poblaciones y su relación con sus medios de vida, sobre todo en zonas primordialmente rurales, como demuestra esta exitosa experiencia, con un consistente trabajo del equipo de CESAL y sus aliados locales, basado en los valores institucionales de subsidiariedad, partenariado y construcción del desarrollo con las personas como protagonistas del cambio.
Si quieres leer más noticias sobre Perú, haz clic ///http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_pais.asp?te=156///aquí///.