ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Noticias y Publicaciones

Noticias y Publicaciones

Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
Transferencia a SANTANDER ES78 0049 1811 3521 1025 9564 Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 250 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

CESAL participa en el I Foro Conecta de Alianzas: tejiendo redes transformadoras para una cooperación más innovadora y eficaz

Confianza, propósito, colaboración, corresponsabilidad y una mirada a largo plazo son los ejes imprescindibles para el éxito de las alianzas multiactor, esenciales para construir “una cooperación internacional efectiva y prolongada en el tiempo” que impulse “soluciones innovadoras ante retos y desafíos reales”. Así lo expusieron las y los expertos que intervinieron en el ‘I Foro Conecta: Alianzas para la Cooperación al Desarrollo’, promovido por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Entre ellos, el director de Estrategia y Desarrollo de Cesal, David Bravo.

El I Foro Conecta, que reunió a más de 160 agentes de cooperación, entre representantes del sector público, universidades, empresas y organizaciones sociales, fue abierto por el secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales. Ignacio Grande subrayó que “la cooperación no puede descansar únicamente en estructuras formales, necesita vínculos reales, decisiones compartidas y una mirada común hacia un mundo más justo e interdependiente. Las alianzas no son jerarquías ni imposiciones, sino que son vínculos que se nutren de la diversidad y de la convicción de que nadie se salva solo”.

En esta línea se pronunció David Bravo, que presentó el proyecto ‘Alianza Sur-Norte para la transición agroecológica en Mozambique’, ejemplo de cómo unir saberes, recursos y voluntades puede generar impactos sostenibles y transformadores. “Era imposible para Cesal abordar este proyecto en solitario. Necesitábamos a personas, organizaciones y financiadores que nos ayudaran. Hemos tejido una red de colaboración que ha permitido impulsar el desarrollo rural en zonas vulnerables, promoviendo soluciones tecnológicas sostenibles y adaptadas al contexto local”, explicó.

Ignacio Grande, secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales de la GVA Ignacio Grande, secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales de la GVA

Cesal, como organización comprometida con la innovación social y el trabajo en red, puso en marcha en 2016 en Mozambique esta iniciativa de desarrollo rural, basada en la combinación de sistemas agroforestales e innovación tecnológica (a través de un sistema propio de riego solar portátil). Se trata de una iniciativa multiactor, en la que participan dos universidades de Mozambique (Unilurio y la Universidad Eduardo Mondlane), la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universidad de Córdoba, empresas como Grupotec y P4Q, y que ha recibido apoyo del ICEX, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Fundación LaCaixa y la Generalitat Valenciana, además de Unión Europea, la empresa ENI y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

“Gracias a esta cooperación entre múltiples agentes, se ha desarrollado el sistema de riego portátil ‘Solar Flow’, del que ya se han producido más de 150 unidades, y se ha constituido una cooperativa local con capital social de 30.000 euros, operativa en dos provincias del país. Con el uso de este sistema y la aplicación de técnicas agroforestales, las familias productoras de Mozambique han diversificado sus cultivos (introduciendo, entre otros productos, hortalizas y verduras que, sin riego, no podían prosperar), han incrementado la productividad y eficiencia de sus tierras, generando más ingresos y nuevas oportunidades de desarrollo local ((ahora pueden producir para vender, además de para consumo propio), y han mejorado su alimentación y nutrición, relató Bravo.

“Se trata, en definitiva, de un modelo que demuestra cómo la innovación y el conocimiento compartido pueden generar transformación real y sostenible desde el territorio y mejorar la vida de las personas que lo habitan”, destacó.

David Bravo David Bravo, director de Estrategia y Desarrollo de Cesal
Mesa redonda de agentes de Cooperación Internacional Mesa redonda de agentes de Cooperación Internacional

Hoja de ruta común

Uno de los principales objetivos del I Foro Conecta es ser punto de partida para generar una hoja de ruta compartida entre administraciones, entidades sociales, universidades, sector privado y agentes de cooperación, para avanzar hacia políticas coherentes, sostenibles y capaces de responder a la complejidad del mundo actual.

La primera mesa de diálogo recogió las perspectivas de esos agentes clave, que estuvieron representados por Leticia Casañ, jefa de la Delegación de la Comunitat Valenciana en Bruselas - Fundació Comunitat Valenciana Regió Europea; Enrique Asensi, presidente de la Coordinadora Valenciana de ONGD; Rafael Mossi, director Área de Competitividad en la Cámara de Comercio de Valencia; Sergio Belda, jefe de Iniciativas de Sostenibilidad del Vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la Universitat de València; Javier Mazorra, investigador en el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid (ItdUPM), y Mª José Vañó directora del Instituto Universitario en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (Iudescoop).

Leticia Casañ puso foco en la relación entre los diferentes agentes integrantes de las alianzas, abogando por la “horizontalidad en la toma de decisiones y la flexibilidad”, así como por “simplificar los trámites administrativos en todos los niveles”.

Las y los ponentes destacaron el papel de la universidad, no solo como espacio de formación, análisis, investigación y generación de conocimientos, sino como promotora y facilitadora de espacios de encuentro y de alianzas. “Su participación en los proyectos de cooperación aporta credibilidad técnica y rigor científico, reforzando las propuestas de ONGD ante financiadores públicos y privados, ayuda a sistematizar el conocimiento y facilita el intercambio académico entre universidades del Norte y del Sur Global”, afirmó Mazorra.

“En el caso de CESAL, por ejemplo, la Universitat Politècnica de València (UPV) está ayudando a evaluar la rentabilidad energética del sistema de riego solar portátil, clave para su escalabilidad y sostenibilidad”, señaló David Bravo.

Míriam Císcar, subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Humano, Económico y Gobernanza de la AECID Míriam Císcar, subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Humano, Económico y Gobernanza de la AECID
Marta Solsona, responsable de programas en el Área Internacional de Fundación LaCaixa Marta Solsona, responsable de programas en el Área Internacional de Fundación LaCaixa

Creando valor compartido

Las y los expertos coincidieron, asimismo, en que, sin la implicación del sector privado, tanto a través de su conocimiento y experiencia, como de financiación y otros recursos, este modelo de cooperación innovadora y transformadora no es viable.

“La Agenda 2030 interpela a todos; necesitamos a las empresas. Invertir en cooperación es invertir en paz y seguridad y, si lo hacemos, todo irá mejor”, afirmó Míriam Císcar, subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Humano, Económico y Gobernanza de la AECID. 

Císcar compartió mesa con Manuel García Valls, jefe del Servicio de Estudios, Análisis, Promoción y Seguimiento de Proyectos en la Subdirección General de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Generalitat Valenciana; Javier Cortés, director de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, y Marta Solsona, responsable de programas en el Área Internacional de Fundación LaCaixa.

Solsona subrayó que “el ODS 17 es el más importante. Unir experiencias, conocimientos y recursos, de manera que cada actor aporte valor al trabajo que se está haciendo”. La directiva de Fundación LaCaixa puso como ejemplo de éxito el proyecto Work4Progress, en el que se trabaja “para identificar necesidades y retos en materia de empleo y favorecer la creación de puestos de trabajo, especialmente entre jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad, en India, Perú, Colombia y Mozambique, en colaboración con redes formadas por organizaciones de la sociedad civil, empresas sociales e instituciones financieras y académicas que trabajan de forma coordinada”. En Mozambique, unas de las entidades socias de esta iniciativa es Cesal.

Javier Cortés puso en valor que “este modelo de alianzas multiactor promueve la conexión de acciones en lo local y a nivel global en distintos niveles, con objetivos comunes”.

Durante la sesión, se presentaron, también, los proyectos 'Predisan, una alianza para la predicción de crisis alimentarias', de mano de Miguel Ángel García, asesor senior de Migraciones y Sistemas de Alerta Temprana en la Fundación Acción contra el Hambre, y la 'Alianza Shire, acceso a energía para personas refugiadas y sus comunidades de acogida', presentada por Javier Mazorra, su coordinador.

Por su parte, Fernando Varela de Ugarte, director de SocialGob, impartió una charla en la que destacó el rol estratégico de las empresas y su “poder de innovación y transformación” para “crear valor compartido e impacto sostenido”. En su intervención, enfatizó que “los elementos clave para el éxito de las alianzas multiactor son la confianza, el propósito y el poder. Es necesario buscar el equilibrio adecuado que las haga viables”. Entre los ejemplos, habló de ‘Generation Unlimited’, liderado por Iberdrola, ING y Unicef España, en el que participa Cesal, entre otras organizaciones.

Pedro Carceller, director general de Inclusión y Cooperación al Desarrollo de la Generalitat Valenciana Pedro Carceller, director general de Inclusión y Cooperación al Desarrollo de la Generalitat Valenciana

Multiplicar capacidades

El foro cerró con las palabras del director general de Inclusión y Cooperación al Desarrollo de la Generalitat Valenciana, Pedro Carceller, quien quiso agradecer a las ONGD su papel fundamental en el sistema de cooperación: “Sois el alma de la cooperación valenciana, las que cuidáis de este mundo que es tan frágil y tan valioso. Habéis demostrado que es posible transformar realidades desde el compromiso, el rigor y el trabajo sostenido”.

“Solo tejiendo alianzas reales, que unen disciplinas, sectores y lenguajes, seremos capaces de responder a los complejos retos que tenemos por delante en un mundo tan extremadamente cambiante. Las alianzas no son solo una suma de esfuerzos, sino una multiplicación de capacidades. Desde la Generalitat seguiremos impulsando instrumentos innovadores, que ya se están convirtiendo en inspiración para otras comunidades autónomas, buscando formas de hacer cooperación más efectivas y más coherentes, siempre de la mano del tejido social, de las ONGD, que habéis construido este sistema. Reconociendo el pasado y creyendo en que juntos podemos seguir avanzando, con confianza mutua”, concluyó.