ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

La seguridad alimentaria como derecho en un Honduras contra el hambre

Beneficiaria convenio seguridad alimentaria Honduras

El territorio del Alto Lempa-Valle de Sensenti, situado entre los departamentos de Lempira y Ocotepeque, en la zona suroccidental de Honduras, es uno de los más vulnerables de la zona debido a, entre otras cosas, su difícil acceso (principalmente en la época de lluvias) y sus condiciones económicas y sociales.

La población posee pequeñas parcelas de tierra, ubicadas en laderas deforestadas y erosionadas y con un clima tropical con más de 6 meses de sequía. La poca productividad de las tierras y la escasez de agua producen frecuentemente la falta de alimentos. De este modo, el aumento de la pobreza en las familias de pequeños productores, el incremento de la desnutrición y la subida del precio de los alimentos acrecienta la vulnerabilidad de una población que ya se encuentra en situación de miseria.

Ante esta situación, muchas personas han emigrado al norte de América, provocando la separación familiar, un menor desarrollo de la región y la paralización de la inversión privada en el territorio.

Beneficiarios convenio seguridad alimentaria Honduras

Esta realidad llevó en 2014 a CESAL, COPADE y FUNDACIÓN ETEA a la firma de un convenio plurianual con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para lograr la alimentación adecuada y suficiente de 1.300 familias (6.500 personas) de 32 comunidades.

La buena noticia es que, tras 3 años de convenio, se ha logrado:

  • La participación de 3 Mancomunidades: la de Mancosol, constituida por la unión de los Municipios de Tambla, Valladolid, Tomalá y Guarita, la Mancomunidad de Guisayote con los municipios de Sensenti, La Labor y Lucerna y, por último, la Mancomunidad de Manvasen, con el Municipio de San Francisco del Valle.

  • Mejorar las condiciones de vida de 1.118 familias de pequeños productores, 445 familias con huertos familiares, 17 centros educativos con huertos escolares, 19 grupos de mujeres y 4 organizaciones campesinas de mujeres.

  • 887 familias (el 81 % del total de personas beneficiarias) tienen una media de 5 aves de corral donde más del 95% de los huevos que se producen, se consumen en el hogar y el 3 % de la producción se comercializa, siendo los excedentes de alimentos producidos, vendidos o intercambiados por otros.

  • Del total de la producción de los huertos (los cuales se manejan ya de manera orgánica) tanto familiares como escolares, el 100% se consume en el hogar o en la merienda escolar y sólo el 0.65% de la producción se comercializa.

  • Los principales cultivos de los beneficiarios del proyecto son: chipilin (planta originaria de Centroamérica rica en hierro, calcio y betacaroteno), pataste (chayote), albahaca, mostaza, pepino, rábano, remolacha, cilantro, remolacha y zapallo (calabaza), entre muchos otros.

  • El 76,26 % de los niños y niñas beneficiarias del proyecto tienen control médico cada 2 meses o más y sólo el 23,74 % cada mes.

Descubre más sobre la situación del país y las actividades desarrolladas en Honduras en el marco del convenio, echando un vistazo a este video resumen de lo acontecido en estos tres últimos años en el país: