ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Responsable de la AECID visita las acciones del Convenio Gobernanza Ambiental en Apurímac

Comunos de la zona junto a Manuel Ruiz, responsable de AECID.

El hecho tuvo lugar en Apurímac, uno de los lugares donde se lleva a cabo este importante convenio social que también contó con la participación de la ONG Cesal a través de su coordinador de proyectos de Sierra y Selva, David Soriano. Entre los objetivos del proyecto, se busca fortalecer la gobernanza democrática de los recursos naturales para la adaptación al cambio climático como lo es conservar la cabecera de cuenca de la microcuenca del Mariño en la ciudad de Abancay contando con fondos  que servirán para realizar proyectos de conservación de la mencionada cabecera como represamientos, zanjas de infiltración, forestación, conservación de pasturas, bofedales y demás para asegurar la provisión de agua en la ciudad de Abancay. Esto será posible gracias a un mecanismo que permitirá cobrar un 8% de la tarifa de agua mensual a más de 16 mil usuarios de agua en la ciudad de Abancay.

Manuel Ruiz, representante de AECID, en la laguna de Rontococcha.

El primer día de visita se realizó una exposición sobre los avances del Convenio en esta Región, realizada por CESAL, CEDES e IDMA. Dentro de los principales avances podemos señalar la actualización de la Estrategia Nacional sobre bosques y cambio climático de Apurímac y la incorporación de sus propuestas en el Plan de Desarrollo Concertado de Apurímac.

El segundo día se realizó la visita a la Laguna de Rontococcha, ubicada en la Cabecera de Cuenca del Mariño para reconocer los avances en el Mecanismo de Retribución de Servicios Ecosistemicos en cuanto a la conservación comunal de cabeceras de cuenca, pasturas, bofedales, etc. En el lugar estuvieron presentes los miembros del Comité de Gestión de la Microcuenca del Mariño y la Empresa Municipal de Agua EMUSAP de Apurímac.

Comuneras de la zona en plena reunión.

Por otro lado, también se pudo conocer los procesos de restauración de un bosque alto andino en el Sector Facchacpata,y también los sistemas agroforestales a nivel familiar,  acompañados por el equipo técnico del IDMA. Es importante destacar que se han formado Comité de brigada contra incendios y viveros forestales en diversas comunidades de la Cuenca.

Comunos de la zona explicando la zona.

AVANCES EN MATERIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Se planea proteger 25 espejos más de agua que sería el equivalente a 200 mil m3 de agua para mejorar la infiltración de agua. También se piensa hacer lo mismo con 200 hectáreas de bosques nativos reforestados, 15 bofedales y manantes de agua protegidos.

Hay que mencionar que 250 familias mejoraron su producción y redujeron la erosión de sistemas agroforestales.