Tras la experiencia durante el primer año del proyecto, CESAL continúa este 2019 desarrollando proyectos para la acogida e integración de personas solicitantes de Protección Internacional dentro de las convocatorias del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el Fondo de Asilo, Migración e Integración y el Fondo Social Europeo.
Durante el desarrollo del primer proyecto (2017-2018) se han acogido y atendido a más de 120 personas que han dispuesto de un itinerario personalizado para su autonomía personal y más de 20 han tenido actividad laboral. Tras su paso por la fase 1 (acogida en las 5 viviendas del centro de La Almudena), han ido sucediéndose a una segunda fase de mayor autonomía fuera del centro.
Ahora, en la continuación del proyecto, se aspira a ampliar las plazas de acogida de 50 a 70, más allá del centro La Almudena, e incrementar por tanto a las personas beneficiarias del proyecto.
El proyecto trabaja en la integración de estas personas en situación de vulnerabilidad con el cuidado y atenciones que requieren y teniendo en cuenta sus identidades culturales y los entornos de los que proceden. Así, mucho más allá de la acogida, trabajamos con ellos en el ámbito jurídico para esclarecer su situación; psicológicamente atendiendo a sus necesidades particulares; socialmente a través del aprendizaje del lenguaje y del funcionamiento de la sociedad (a nivel de transporte, sanidad, escolar y otros) y laboralmente en su alfabetización digital y la formación.
Desde diferentes facetas, se procura que la convivencia sea una experiencia inclusiva, de adecuación a sus nuevas realidades y de acompañamiento para saber desenvolverse en Madrid. La atención abarca también actividades como talleres medioambientales, salidas para conocer el entorno, clases de apoyo escolar para la infancia y talleres sobre género.
El trabajo parte de la evaluación de necesidades de las personas y, siguiendo los principios de CESAL, desarrollar el trabajo de inclusión situando siempre a la persona en el centro de acción. Es decir, las clases, los talleres y el resto de actividades y acompañamiento parten de la situación de las personas y su desarrollo personal.
Así, durante este 2019, CESAL espera seguir sirviendo en el cambio de vida de decenas de personas y poder hacer posible que no solo superen el dolor, la incertidumbre y el miedo; sino que vivan todo lo contrario a través de la integración.
Para más información, puedes visitar la página del proyecto.
Si quieres realizar voluntariado en este proyecto, escríbenos al correo electrónico rac_arroba_cesal.org o a través de nuestra página de voluntariado.