ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Propuesta de Área de Conservación Laguna Encantada de Atalaya es considerada como una iniciativa exitosa de la Amazonía

Imágenes de nuestro trabajo el día del Seminario

 Entre el 11 y 12 de setiembre CESAL participó, junto a más de 60 actores de diversos países, en el Seminario de Buenas Prácticas del Bioma Amazónico, que forma parte del proyecto “Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico IAPA” y es  financiado por la Unión Europea, bajo la coordinación de la FAO, e implementados por la UICN, ONU MEDIOAMBIENTE WWF.

 ¿Por qué son importantes las áreas de conservación regional en el Perú? Porque permiten conservar importantes espacios para la protección de la biodiversidad, el mantenimiento de paisajes, la conservación de especies en peligro de extinción y la protección de muestras representativas de ecosistemas, especies silvestres y recursos genéticos. Además, las áreas naturales protegidas son insustituibles como proveedoras de servicios ambientales como el suministro de fuentes de agua, la producción de oxígeno, la absorción del dióxido de carbono, la regulación del clima, la mitigación de inundaciones, la prevención de deslizamientos o derrumbes, así como para el desarrollo de actividades económicas sostenibles como el manejo de recursos naturales y el turismo en sus diversas modalidades entre otras.

 Frente a esto, en el marco del Convenio “Gobernanza Ambiental”, financiado por la AECID, se viene impulsando, junto a las comunidades y el gobierno regional, la creación del ACR Laguna Encantada de Atalaya, en Perú. Esta experiencia de gestión participativa con todos los actores, ha sido catalogada como una experiencia modelo de buena práctica en áreas protegidas del bioma amazónico, demostrándose que es posible conservar y proteger los recursos, sin dejar de generar bienes y servicios que beneficien a la biodiversidad, a las comunidades indígenas y a las economías locales. 

 

Imágenes de nuestro trabajo el día del Seminario

 Olenka Perez, representante de CESAL, presentó la buena práctica Establecimiento de la propuesta del ACR “Laguna Encantada de Atalaya” y participó en los grupos de trabajo del Seminario de Buenas Prácticas en Áreas Protegidas del Bioma Amazónico. El encuentro, liderado por el proyecto IAPA (Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico) de la Redparques, tuvo como objetivo conocer y fortalecer 45 experiencias exitosas de gestión en áreas protegidas provenientes del bioma amazónico (Perú, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana Francesa, Venezuela y Suriman). Esto se desarrolló los días martes 11 y miércoles 12 de setiembre de 2018, en la ciudad de Lima.

 
 Bajo el lema “Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje”, se busca visibilizar las iniciativas con el objetivo de difundir aprendizajes tomando en consideración un enfoque de paisaje y un impacto más allá de los límites jurisdiccionales de los espacios protegidos. Las experiencias se relacionan con cinco temas enmarcados en una perspectiva de Gestión Integrada: Gobernanza, Gestión, Conocimiento y Fortalecimiento de Capacidades y medios de vida, así como el enfoque de género, transversal en casi todas las iniciativas.

 La experiencia de la Laguna Encantada, perteneció al grupo de Gestión, donde se detalló cuáles fueron los antecedentes, retos, actores involucrados, resultados, oportunidades y beneficios del establecimiento de la propuesta del ACR para el bioma amazónico y para la gestión de áreas protegidas.

Imágenes de nuestro trabajo el día del Seminario

 Durante el evento estuvieron representadas instituciones como: WCS, Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio de Brasil), Parques Nacionales Naturales de Colombia, Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado del Perú (Sernanp), Fundación Ecociencia, Ministerio de Ambiente de Ecuador, Asociación para la Conservación, Investigación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable (Bolivia), Fundación Gaia Amazonas (Colombia), Inparques (Venezuela), Instituto de Pesquisas Ecológicas (Brasil), entre otros.

 Las experiencias que se compartieron durante el seminario serán recogidas en una publicación que se presentará en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, en Lima, entre el 17 y el 20 de marzo de 2019.

 Este seminario ha permitido recopilar experiencias que pueden enriquecer el proceso que se está llevando a cabo en Atalaya, en temas de Vigilancia Comunal, Tecnologías sociales, Planes ecoturísticos, entre otros. Es un compromiso de CESAL, seguir contribuyendo con información de primera mano en la plataforma más grande de información de áreas protegidas del bioma amazónico, en temáticas como gobernanza, gestión, capacidades, conocimiento y medios de vida y continuar promoviendo en la gestión participativa, donde el objetivo clave es la integración; y de esta manera, mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas y poblaciones locales en la Amazonia Peruana.

Imágenes de nuestro trabajo el día del Seminario

 El Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico, IAPA – Visión Amazónica - es financiado por la Unión Europea, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) y Redparques.

 El proyecto trabaja con el territorio franco-guyanés y los 8 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) que comparten el Bioma Amazónico, en diferentes componentes como la Gobernanza, la conservación y el manejo efectivo de áreas protegidas, temas primordiales para generar redes de trabajo y estrategias a nivel de Bioma que permitan protegerlo y minimizar el impacto frente a la acción climática.