La juventud salvadoreña y, más concretamente, quienes viven en zonas marginales urbanas y algunas zonas rurales de escasos recursos económicos, están en una situación de vulnerabilidad permanente como consecuencia de las secuelas que enfrenta el país debido a la post guerra y a la delincuencia. En ese contexto, y con el objetivo de incidir en la participación de la juventud salvadoreña para que ésta se involucre en aspectos relacionados con la gestión, implementación, seguimiento y monitoreo de políticas públicas vinculadas con la prevención de la violencia; CESAL desarrolla en el país el Convenio Jóvenes.
A través de esta iniciativa, que se implementa desde enero de 2015 y que finalizará en diciembre de 2018, se está trabajado con jóvenes de zonas rurales y urbanas de 5 municipios: Santa Ana, Caluco y Sacacoyo en la región occidental y Tecoluca y Zacatecoluca en la región oriental del país. Entre otras, se han desarrollado acciones de promoción de la Cultura de Paz y de formación de valores, iniciativas de fomento a la lectura, la música, la danza, el deporte, la organización juvenil, la orientación técnica laboral, el trabajo con docentes y la convivencia familiar.
El Convenio Jóvenes, que se está ejecutado en alianza entre dos ONGDs españolas: Fundación del Valle y CESAL, y tres organizaciones salvadoreñas: CIDEP, Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO) y CORDES, es financiado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) y está vinculado al Marco de Asociación firmado entre el Gobierno Español y el Gobierno Salvadoreño.
TRES AÑOS DE TRABAJO REALIZANDO ACCIONES ORIENTADAS BAJO TRES ESTRATEGIAS:
Las acciones orientadas a la participación del diseño, socialización e implantación de estrategias para la prevención social de la violencia, han permitido trabajar en 11 centros escolares con la creación, actualización y puesta en marcha de los comités de convivencia escolar, en donde el personal docente, alumnado, padres y madres de familia participan en las acciones de prevención de la violencia.
En los centros escolares, se han desarrollado talleres de cultura de paz y educación en valores a través del arte y el deporte. En el trabajo con padres y madres, se ha desarrollado un Programa denominado Familia Fuerte, en el que se desarrollan contenidos relacionados con la educación de hijos e hijas.
En relación al diseño e implementación de estrategias para la inserción laboral juvenil, se ha trabajado la orientación laboral con los últimos años de bachillerato general y técnico de 11 centros escolares, con el objetivo de prepararles para su próximo ingreso a los mercados de trabajo. Al mismo tiempo, se han desarrollado talleres de formación profesional para la inserción laboral, donde se ha capacitado a 455 personas de las cuáles se ha insertado un 38% en empleo dependiente y autoempleo. Se ha brindado también, refuerzo académico en las materias de matemática e inglés para evitar la deserción escolar, atendiendo a un total de 1.566 jóvenes.
Por otra parte, en relación con el aumento del grado de participación e incidencia de la juventud en espacios de formulación y auditoria social de políticas públicas municipales, se ha fortalecido a 25 asociaciones juveniles en seis municipios: Caluco, Santa Anta, Sacacoyo, Talnique, Tecocoluca y Zacatecoluca, y se está trabajando en el fortalecimiento de 3 redes juveniles, con el objetivo mejorar las capacidades de la juventud.