HAITÍ: Terremoto en el oeste (Enero, 2010)
"Acabo
de ver cómo los bomberos sacan a gente viva de los escombros y, mientras lo
hacen, los haitianos cantan como ellos saben hacer, desde dentro, y rezan
alabando a Dios, agradeciéndole que están vivos. Ningún llanto, ningún grito:
cantan bellas canciones y rezan con su cuerpo herido y lleno de dolor."
Jordi Bach, Director en ese momento de CESAL Haití
El 12 de enero de 2010 un terremoto de 7,3 grados en la
escala Ritcher devastó el oeste de Haití, causando 220.000 muertos, más de
300.000 heridos hospitalizados y dejando a 1.500.000 personas sin hogar.
¿Qué se ha hecho?
Campaña de emergencia:
• Recaudación: 325.364€ de origen privado y 1.295.174 de
financiación pública.
• Acción: Dado que el epicentro del terremoto se originó a 15
kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, en CESAL cambiamos nuestra
intervención y estrategia de trabajo y nos centramos en esta ciudad donde,
según el grado de vulnerabilidad de las
personas tras la catástrofe, distribuimos ayuda mediante la entrega de kits de
alimentos y kits de higiene, pastillas potabilizadoras, tiendas, lonas, mantas,
colchones, toallas, depósitos de agua... También llevamos a cabo el ordenamiento de abrigos con la instalación de duchas, letrinas, tomas de agua potable, estructuras
de cobijo (para 400 familias), iluminación, área de actividades infantiles,
clínica, área de basuras, espacios para la circulación...
Lo que mejor sabemos hacer en CESAL es responder en cada
momento a las necesidades de las personas que nos encontramos, no con un
esquema fijo, sino como fruto de la atención a lo que va aconteciendo, a la realidad.
Por esta manera de movernos, de conocer el terreno y la sensibilidad de la
población haitiana, un mes después del terremoto Naciones Unidas nos encomienda
la coordinación de dos campos de desplazados colindantes en el barrio de Cité
Militaire, en el norte de Puerto Príncipe: la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes (4.285 personas, 801 familias)
y el Convento-Colegio de las Hermanas
Salesianas (1.927 personas, 359 familias). La población desplazada a los
abrigos carecía de cualquier tipo de recurso. Nosotros trabajábamos para
atender las necesidades básicas de los niños y sus familias (alimentación,
agua, primeros auxilios), su reagrupación, apoyo psico-social y la organización
de tejido comunitario.
"Por la calle se ven a chicas y a mujeres peinadas como si acabaran de
salir de la peluquería. Esto me gusta, porque los escombros no quitan el deseo de belleza, que es sinónimo del deseo de infinito."
María Leitao, Cooperante de CESAL Haití
El
19 de octubre se diagnosticó el primer caso de cólera en Haití, que hasta el
momento ha dejado casi 6.000 muertos y ha afectado a cerca de 400.000 personas.
El índice de mortalidad en casos de cólera en los hospitales haitianos es de un
2,1%, una tasa muy elevada causada principalmente por la escasez de medios y el
deterioro de las personas que llegan a estos hospitales. Además, en noviembre
el ciclón Thomas sacudió la isla, afectando fuertemente la zona rural, con la
pérdida de grandes cosechas y afectando severamente la ya maltrecha masa
forestal.
Es en esas fechas cuando CESAL
decide ampliar su trabajo más allá de los de los campos de desplazados que
gestionaba y distribuirse por el barrio de Cité Militaire (40.000 personas), en
el norte de Puerto Príncipe, en una intervención a medio plazo para favorecer
el retorno de las familias a sus hogares, tomar el pulso a sus vidas y
normalizar la zona. Ya no se trataba de apoyar a poblaciones desfavorecidas de
dos abrigos, sino de abrirse al barrio completo con una acción a largo plazo.
• Socios: CESAL Haití y Cáritas Puerto Príncipe.
<< volver