Bajo el lema “Mujeres indígenas en Resistencia”, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) realizó su IV Congreso Nacional en el Coliseo de Construcción Civil de Huachipa, durante los días 6, 7 y 8 de marzo. Participaron más de 100 mujeres indígenas.
En el evento estuvieron presentes las organizaciones indígenas que forman parte de ONAMIAP y aquellas que postularon para ser parte de dicha organización. Entre ellas, tres mujeres indígenas de Atalaya que vienen siendo capacitadas a través de los proyectos de CESAL en Ucayali. Además, se contó con la presencia de la congresista del partido político Frente Amplio, Tania Pariona; la directora del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), Raquel Yrigoyen; y la ex congresista Verónika Mendoza; quienes compartieron sus conocimientos y reflexiones sobre diferentes temas.
Durante los tres días, las lideresas indígenas debatieron acerca del contexto nacional e internacional, las diferentes amenazas y formas de vulneración de sus derechos colectivos e individuales y los procesos de resistencia que han tenido a lo largo de la historia y en la actualidad.
Asimismo, se revisaron los estatutos, se eligieron a los nuevos representantes del Consejo Directivo Nacional y se incorporó oficialmente a las organizaciones de base que solicitaron su afiliación a la ONAMIAP. Una de ellas es la Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya (FEMIPA), con la que CESAL viene trabajando en Ucayali a través de los proyectos “Gobernanza Ambiental” y “Mujeres indígenas y cambio climático”. A ellas, se les capacita en liderazgo y gestión ambiental para que puedan tener nuevos roles en su comunidad y en espacios públicos externos. Miriam Pérez, presidenta de FEMIPA, y quien asistió al evento en representación de su federación, fue seleccionada como coordinadora regional de ONAMIAP en Ucayali.
Cabe destacar que ONAMIAP, es una organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que luchan por los derechos individuales y colectivos de las mujeres y pueblos indígenas. Desarrollan acciones dirigidas a fortalecer sus organizaciones de base, empoderar a la juventud, revalorar sus conocimientos ancestrales, visibilizar sus propuestas y demandas, incidir en la agenda pública y ganar espacios de representatividad a nivel local, regional, nacional e internacional.
Para FEMIPA es muy importante ser parte de la ONAMIAP porque ellos tienen un espacio dentro del Estado a través del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI), quien se encarga de dialogar y coordinar con los pueblos indígenas y el Poder Ejecutivo. Por lo tanto, ahora FEMIPA va a poder transmitir las verdaderas necesidades de su pueblo a la Organización Nacional y estas serán escuchadas por el Estado.