ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Incrementar la resiliencia de las mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático, clave para un desarrollo sostenible

Mesa de honor

El pasado 11 de julio del 2018, se realizó el Lanzamiento del proyecto “Incremento de la resiliencia de las mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático en 4 comunidades nativas de las etnias Yine y Asháninka de la Provincia de Atalaya, Región de Ucayali”, el cual es financiado por la Junta de Andalucia y ejecutado por la ONG CESAL.

Se contó con la presencia de autoridades regionales, locales, representantes de organizaciones indígenas y de la sociedad civil. Como parte de mesa de honor, se estuvieron presentes el Sr. Francisco de Asís Mendoza de Souza, Alcalde de la provincia de Atalaya, el CPC. Juan Chavez, Gerente de la Gerencia Territorial de Atalaya, el Lic. Julio Cesar Gonzales Cotrina, Director Académico de la Universidad Católica Sedes Sapientae UCSS – Nopoki, el Monseñor Gerardo Zerdín, Vicariato Apostólico de San Ramón, el Ing. José Vilchez, Coordinador de Oficina Territorial CESAL Ucayali y el Sr. Tabea Cacique Coronado, representante de COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica.

Monseñor Zerdin

Dicho acto protocolar inició con las palabras del alcalde de la Municipalidad Provincial de Atalaya, Francisco Mendoza, quien felicitó la iniciativa de la ONG CESAL por promover el empoderamiento de la mujer indígena en temas transcendentales, que permitan aportar en el desarrollo de sus comunidades.

También dirigió unas sinceras palabras el Monseñor Gerardo Zerdin “…Hace más de 10 años, CESAL viene trabajando día a día por el bienestar de las comunidades nativas de Atalaya, es realmente gratificante para mi estar presente el día de hoy en el lanzamiento de este nuevo proyecto, donde la protagonista es la mujer indígena; mujer líder, mujer emprendedora y deseosa de superación. Que Dios bendiga este proyecto y a todo el equipo que viene trabajando en ello…”

olenka Perez

Por su parte, el Coordinador de la Oficina Territorial Selva, Ing. Jose Miguel Vilchez Guerrero, expresó que la ONG CESAL mantiene el compromiso de trabajar articuladamente con las autoridades locales, organizaciones indigenas y comunidades nativas, para que puedan ser resilentes al cambio climático con enfoque de género. Asimismo, realizó la presentación del equipo tecnico del nuevo proyecto, el cual sera encabezado por la Ing. Olenka Pérez Lazo.

La Ing Olenka Pérez, manifestó que el proyecto “Mujeres Indígenas y cambio climático” busca empoderar a las mujeres, lograr la incidencia en espacios públicos y de toma de decisiones (asambleas comunales, presupuesto participativo y otros) e implementar en diferentes actividades productivas que permitan generar ingresos economicos.

El proyecto “Mujeres Indígenas y Cambio Climático”, tiene como co ejecutora a la Universidad Católica Sedes Sapientae – UCSS NOPOKI; a través de actividades como: Formación de Escuela lideresas Indígenas, Producción sostenible y seguridad alimentaria; fortalecimiento de capacidades contables y financieras; Elaboración de cuentos en lengua originarias, entre otros.

Mujeres indígenas

El Proyecto busca la mejora de la calidad de vida de la población indígena de la Amazonia, abordando 3 problemas estructurales que excluyen a la mujer de los procesos de desarrollo, como se han evidenciado en el Diagnóstico de Cambio Climático y Género hecho por CESAL a partir del trabajo participativo con las comunidades nativas como parte del Convenio de Gobernanza Ambiental que CESAL con apoyo de la AECID. El Proyecto impactará en la falta de participación (1) de las mujeres de 4 comunidades nativas Yine y Ashaninka del bajo Urubamba, provincia de Atalaya, promoviendo su inclusión en los espacios comunitarios y de incidencia sobre las políticas ambientales y de desarrollo, mejorando sus capacidades productivas para la seguridad alimentaria (2) de sus familias, poniendo en valor su liderazgo y rol decisor en el manejo sostenible de los recursos naturales (3) y del bosque como factor estratégico en la adaptación y resiliencia frente al cambio climático.

Las acciones del proyecto contribuyen a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 

15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.