ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Guardianes de los bosques aseguran el futuro de las comunidades nativas

Imágen de nuestro trabajo en Atalaya

El pasado 28 de Setiembre, el Gobierno Regional de Ucayali reconoció el arduo trabajo que vienen realizando, desde hace cuatro años,  los seis comités de vigilancia forestal comunitaria  bajo el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental democrática en los tres niveles de gobierno y de la participación ciudadana para el incremento de la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio Climático de las mujeres y poblaciones indígenas y campesinas en Perú”, ejecutado por CESAL y financiado por  la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Imágen de nuestro trabajo en Ucayali

La ceremonia, inició con unas palabras del gerente territorial de Atalaya, Juan Chávez Armas. Seguidamente, el coordinador de CESAL en Ucayali, José Miguel Vilchez Guerrero, presentó a los comités de vigilancia forestal comunitario, en donde recalcó la importancia del trabajo de los comités y de los miembros de las comunidades nativas respecto al manejo forestal sostenible. Asimismo, hizo un llamado a las instituciones locales a que continúen trabajando articuladamente frente al cambio climático, promoviendo el desarrollo sostenible. 

Por su parte, el director de la Sede Operativa Descentralizada SODA en Atalaya, César Diaz Hidalgo manifestó que el objetivo de los comités, representado por las comunidades nativas, es ayudar a cuidar los bosques, evitando la deforestación, convirtiéndose de esa manera en guardianes de su propio territorio. Finalizando el evento, se procedió a la entrega de Resoluciones de Reconocimiento a las comunidades nativas, a cargo de Sr. Manuel Gambini Rupay, Gobernador de Ucayali, Francisco de Asís Mendoza De Souza, Alcalde de Atalaya, los representantes del SODA de Atalaya y la ONG CESAL.

Imágen de nuestro trabajo en Ucayali

Desde el 2015, los comités de vigilancia, en articulación con el Gobierno Regional de Ucayali, a través de la Sede Operativa Desconcentrada de Atalaya, han venido trabajando en el fortalecimiento de sus capacidades a través de una serie de actividades de sensibilización, información, capacitación y organización, incluida la elaboración de sus planes de vida, el diseño y ejecución de un inventario forestal; bajo un enfoque intercultural y de equidad de género.

El Perú es el segundo país con mayor extensión de bosques en América Latina, sus bosques primarios cubren el 52.3 % del territorio nacional y albergan una gran biodiversidad. La superficie forestal de la región Ucayali es de 8´704,896 hectáreas; sin embargo, en la provincia de Atalaya se han perdido 67, 688 hectáreas de bosque.