ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Experiencias de ciudades sostenibles y resilientes, migraciones y desarrollo económico fueron mostradas a representantes de América Latina y el Caribe de la RED AVSI

imágen de nuestro trabajo

El pasado 4 de junio, representantes de Cesal - España y representantes de diversas ong's con presencia en América Latina y el Caribe de la RED AVSI, visitaron Cajamarquilla y Huachipa, que son algunas de las zonas de intervención de Cesal en Perú, con el fin de conocer las acciones que se vienen realizando en el distrito de Lurigancho Chosica. A la visita también asistieron representantes de la Municipalidad de Lima, la Comisaría de Jicamarca y el comité ambiental de Cajamarquilla.

imágen de nuestro trabajo

Desde hace 22 años la institución trabaja en las zonas de Lima Este, temas relacionados al cambio climático y medio ambiente, movilidad humana, y desarrollo económico local. Olenka Ochoa; Experta y conferencista internacional en Agenda Global, Seguridad, Hábitat, Derecho a la Ciudad, Gestión Pública y Presupuesto, Responsabilidad Social, Gestión de Desastres; hizo una introducción sobre la problemática de las ciudades de América Latina y particularmente de Perú. Destacó que la triple informalidad del empleo, la movilidad y la vivienda, son las principales problemáticas que afectan a la región.

En Perú, Cesal ha desarrollado temas de habitabilidad y reconstrucción post desastre en las zonas de Huachipa y Chincha, con enfoque de planificación urbana, generación y mejora de espacios públicos de forma participativa y construcción y mejora de viviendas. Bajo ese contexto, se implementó el proyecto Ciudades Sostenibles 11.0, que es financiado por el Ayuntamiento de Madrid, y que tiene la finalidad de promover la participación ciudadana en la gestión de ciudades y asentamientos humanos sostenibles, inclusivos, seguros y resilientes. 

imágen de nuestro trabajo

En las comunidades de Huachipa llegaron pobladores provenientes de la sierra central del Perú a trabajar en la agricultura y en busca de trabajo. Posteriormente, han continuado las migraciones internas, consolidándose asociaciones de vivienda que demandan la presencia del estado y han generado una dinámica económica y social distinta, pasando de lo rural a lo urbano

Desde el 2017 se viene trabajando la Asociación de vivienda “Nuevo Amanecer”, asociación conformada por víctimas del terrorismo en Ayacucho, muchos de ellos han sufrido la pérdida o desaparición forzosa de miembros de sus familias, como padres e hijos. El estado, como parte de la reparación civil, les otorga terrenos para sus viviendas, en una zona distinta a la de origen, conformándose una organización comunitaria. Roger Santos Callayhua, dirigente se esta Asociación contó a los invitados el trabajo realizado con CESAL, partiendo de identificar sus principales problemas y necesidades, siendo un aspecto importante la memoria colectiva, la cultura y costumbres de sus lugares de origen. Con el apoyo de la Universidad UCAL se realizó un proceso de acompañamiento logrando la apertura y el uso del Centro polivalente, valorizando la función de los espacios públicos para la cohesión comunitaria.

imágen de nuestro trabajo

Lurigancho - Chosica, era un distrito con un alto nivel de pobreza, vulnerable frente a los desastres naturales y no contaba con herramientas de ordenamiento territorial ni planificación urbana. Bajo este contexto, durante la visita realizada, Heidi Grados, directora del proyecto Ciudades Sostenibles, expuso las principales acciones que se han realizado, las cuales fueron: la formación de brigadistas comunitarios, en respuesta rápida a las emergencias; la señalización de zonas seguras y rutas de evacuación; la asesoría técnica a planes comunitarios, en prevención de riesgos y en planes locales de contingencia; y la implementación de sistemas comunitarios de alerta temprana ante situaciones de desastres.

imágen de nuestro trabajo

El último tema tratado en la jornada fue el desarrollo económico local. Para ello, se visitó a la empresa Siray Wasi. Esta empresa nace como un taller de formación técnico-productivo creado por Cesal y la Fundación Inversión y Cooperación, con la misión de promocionar el desarrollo humano de las personas en situaciones de vulnerabilidad. Cuenta con una cartera de 22 clientes (grandes empresas y medianas) y se constituye como empresa SAC para enlazar la Red de 20 emprendimientos locales de la zona de Huachipa con los clientes. Siray Wasi busca que los talleres productivos aumenten sus ingresos y generen empleo, mejorando la calidad de vida de las personas involucradas y aportando al desarrollo económico local.

Esta visita de campo se da en el marco de la estrategia regional de la Fundación AVSI para América Latina. En el 2018, fue organizado en la ciudad de Salvador (Bahía-Brasil) el 1° Encuentro Anual América Latina (EAAL). Los socios y filiales AVSI de AL manifestaron el deseo de dar continuidad a este espacio.

El EAAL 2019 reunió cerca de 40 personas, permitiendo la participación de representantes de las filiales de AVSI en México, Perú, Ecuador y Haití y República Dominicana y los socios fundadores de AVSI en Brasil, Chile, Argentina, Haití, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Estados Unidos. Participaron también el Secretario General de la Fundación AVSI y los Directores de la matriz europea de la ONG CESAL.