Se cumple un año del comienzo del Proyecto “Fortaleciendo a la Sociedad Civil tras el terremoto: hacia un desarrollo social y económico inclusivo y participativo”, el cual tiene como objetivo desarrollar la participación ciudadana y el crecimiento sostenible e inclusivo en las parroquias de Andrés de Vera y Picoazá del cantón Portoviejo (Manabí, Ecuador) a través de iniciativas sostenibles, inclusivas e innovadoras, haciendo que la población logre un desarrollo socio-económico.
Ambas poblaciones se encuentran en riesgo de exclusión social y forman parte de Portoviejo, una zona cuya situación de desigualdad social se vio incrementada por el desastre natural que azotó el país el pasado 16 de abril de 2016.
El convenio tiene una duración total de 30 meses y cuenta con una inversión de 754,951 euros, el 74,90% de la cual corresponde a financiación de la Unión Europea. CESAL forma parte del convenio como entidad colaboradora, junto con la Fundación italiana AVSI, el GAD Portoviejo (Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Portoviejo), la CUET (Corporación Universitaria Estudio y Trabajo) y la Fundación CRISFE, expertos en capacitación para la creación de emprendimientos, base y reactivación de las zonas periurbanas deprimidas económicamente.
Los beneficiarios de este proyecto son aquellos pertenecientes a las cadenas de valor de los sectores artesanal, comercial y agrícola. La intención es mejorar el desarrollo socieconómico y las aptitudes para la inserción laboral con el fin de lograr el incremento de la renta de la población de los sectores vulnerables de las parroquias urbanas de Picoazá centro (Picoazá) y Los Florones (Andrés de Vera).
Quedando año y medio para la finalización del proyecto, los resultados entre los que se divide la actuación se encuentran a la mitad de su alcance:
- En el resultado 1, se busca fortalecer la sociedad civil, tanto a nivel individual como grupal, para que las personas y los grupos desarrollen capacidades de participación ciudadana con el objetivo de incidir en el desarrollo local de los sectores. Para ello se ha llevado a cabo la creación de Comités Locales en representación de los dos sectores urbanos sobre los que se está trabajando.
- En el resultado 2, se desarrolla la elaboración y consecución de un Plan de desarrollo económico en el que se contempla fomentar las cadenas de valor de Los Florones (cadenas agrícolas) y Picoazá (cadenas vinculadas al tejido de paja toquilla y al comercio informal).
- En el resultado 3, se pretende fortalecer dichas cadenas de valor para el mejoramiento de la productividad de los tejedores, comerciantes y agricultores, mejorando así su desarrollo socio económico, e impulsando la inserción laboral del sector poblacional más vulnerable.
Con el trabajo y compromiso en todas estas acciones de fortalecimiento de la sociedad civil se consigue aumentar la calidad de vida de los sectores más empobrecidos, consiguiendo con esto la unión de la comunidad gracias a su toma activa de conciencia y actuación en los procesos que significan un impacto positivo en sus vidas.