ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Ecuador: dos años después del terremoto

beneficiarios proyecto Ecuador

Se cumple un año del comienzo del Proyecto “Fortaleciendo a la Sociedad Civil tras el terremoto: hacia un desarrollo social y económico inclusivo y participativo”, el cual tiene como objetivo desarrollar la participación ciudadana y el crecimiento sostenible e inclusivo en las parroquias de Andrés de Vera y Picoazá del cantón Portoviejo (Manabí, Ecuador) a través de iniciativas sostenibles, inclusivas e innovadoras, haciendo que la población logre un desarrollo socio-económico.

Beneficiario proyecto Ecuador

Ambas poblaciones se encuentran en riesgo de exclusión social y forman parte de Portoviejo, una zona cuya situación de desigualdad social se vio incrementada por el desastre natural que azotó el país el pasado 16 de abril de 2016.

El convenio tiene una duración total de 30 meses y cuenta con una inversión de 754,951 euros, el 74,90% de la cual corresponde a financiación de la Unión Europea. CESAL forma parte del convenio como entidad colaboradora, junto con la Fundación italiana AVSI, el GAD Portoviejo (Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Portoviejo), la CUET (Corporación Universitaria Estudio y Trabajo) y la Fundación CRISFE, expertos en capacitación para la creación de emprendimientos, base y reactivación de las zonas periurbanas deprimidas económicamente.

Los beneficiarios de este proyecto son aquellos pertenecientes a las cadenas de valor de los sectores artesanal, comercial y agrícola. La intención es mejorar el desarrollo socieconómico y las aptitudes para la inserción laboral con el fin de lograr el incremento de la renta de la población de los sectores vulnerables de las parroquias urbanas de Picoazá centro (Picoazá) y Los Florones (Andrés de Vera).

Beneficiarios proyecto Ecuador (1)

Quedando año y medio para la finalización del proyecto, los resultados entre los que se divide la actuación se encuentran a la mitad de su alcance:

- En el resultado 1, se busca fortalecer la sociedad civil, tanto a nivel individual como grupal, para que las personas y los grupos desarrollen capacidades de participación ciudadana con el objetivo de incidir en el desarrollo local de los sectores. Para ello se ha llevado a cabo la creación de Comités Locales en representación de los dos sectores urbanos sobre los que se está trabajando.

- En el resultado 2, se desarrolla la elaboración y consecución de un Plan de desarrollo económico en el que se contempla fomentar las cadenas de valor de Los Florones (cadenas agrícolas) y Picoazá (cadenas vinculadas al tejido de paja toquilla y al comercio informal).

- En el resultado 3, se pretende fortalecer dichas cadenas de valor para el mejoramiento de la productividad de los tejedores, comerciantes y agricultores, mejorando así su desarrollo socio económico, e impulsando la inserción laboral del sector poblacional más vulnerable.

Con el trabajo y compromiso en todas estas acciones de fortalecimiento de la sociedad civil se consigue aumentar la calidad de vida de los sectores más empobrecidos, consiguiendo con esto la unión de la comunidad gracias a su toma activa de conciencia y actuación en los procesos que significan un impacto positivo en sus vidas.