EDUCACIÓN, LA MEJOR PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Aunque Ecuador está desarrollándose fuertemente en las áreas de educación y participación cuidadana, con un aumento en los índices de empleo, seguridad y la eliminación de desnutrición, todavía falta mucho por hacer en el país. La desigualdad sigue siendo un desafío. CESAL en Ecuador trabaja por conseguir avances acompañando a la población desfavorecida.
En los barrios marginales de la ciudad de Quito, en Pisulí y la Roldós, donde existen un gran número de familias desestructuradas, altamente vulnerables, junto con la Fundación Sembrar dirigimos proyectos socioeducativos y de formación para el empleo. Además, en la provincia de Manabí, tras del terremoto ocurrido en esa zona en el año 2016, trabajamos con la Fundación AVSI con el fin de alcanzar un crecimiento socieconomico sostenido, inclusivo e innovador.
En todas nuestras intervenciones buscamos el cambio y el desarrollo de las personas para que asuman el papel protagonista de sus vidas, clave para el desarrollo de sus comunidades.
En primera persona
“Antes de que el proyecto Tejiendo Redes llegase a nosotros, no quería enseñar a mi hija a tejer porque la confección de sombreros de paja toquilla no era un negocio rentable. Gracias a la ayuda que recibimos con las capacitaciones y la entrega de maquinaria para la finalización de los sombreros, estamos creciendo y fortaleciéndonos como asociación, soñamos en grande por un futuro mejor.”
KORINA PALMA GARCIA, de Picoazá, Portoviejo, en Ecuador, es parte de Asociación de Mujeres Tejedoras de la Paja Toquilla, apoyado por CESAL, donde recibe atención.
El trabajo en imágenes
El proyecto “Tejiendo Redes” ha sido financiado por la Unión Europea y ejecutado por CESAL, en consorcio con la Fundación AVSI Ecuador, el Gobierno de Portoviejo, la Corporación Universitaria Estudio y Trabajo y la Fundación CRISFE.
Los Viceministros de Turismo y de Industrias y Productividad del Gobierno de Ecuador, visitaron la Asociación de Tejedoras de SombreRos de Paja Toquilla del Milagro de Picoazá en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea, TEJIENDO REDES.
Se cumple un año del comienzo del Proyecto “Fortaleciendo a la Sociedad Civil tras el terremoto: hacia un desarrollo social y económico inclusivo y participativo”.
16 jóvenes ecuatorianos de barrios marginales de la capital están saliendo adelante gracias a la formación en gastronomía que han recibido con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga.
La Asociación de tejedoras del sitio Milagro de la Parroquia de Picoazá ha recibido a la misión de Embajadores de la Unión Europea.
Nuevamente Rosa Fernández, nos escribe desde Portoviejo en el tercer día post-terremoto. Estas son sus impresiones.
Carta desgarradora de Rosa Fernández, más...
CESAL lanza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las víctimas del terremoto en Ecuador, el más grave desde 1979.
Testimonio de Rosa Fernández, ex directora de CESAL Ecuador que, dos años después, visita el reasentamiento María de la Asunción, en Picoazá, Ecuador.
El pasado jueves 10 de abril se celebró en Villanueva de la Cañada, Madrid, el Cross Solidario Kolbe 2014 con la participación de casi 2.000 niños y niñas de 4 colegios.
CESAL ha finalizado un Convenio centrado en Habitabilidad Básica en Perú y Ecuador de la mano de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que impulsamos desde el 2008.
CESAL, con el apoyo de la AECID y Junta de Andalucía, lleva 5 años trabajando en la provincia de Manabí en desarrollo urbano integral y sostenible. En todo este tiempo hemos beneficiado a más de 30.000 personas.
"Rio+20 ha encendido en nosotros el deseo de asumir nuevos retos." Rosa M. Fernández, Coordinadora de Habitabilidad Básica en CESAL Ecuador, cuenta cómo ha sido este encuentro internacional.
CESAL participará en RIO+20 como co-organizador y ponente en un side-event organizado por AVSI, la ONG italiana con la que trabajamos en red.
CESAL, junto con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador han aportado 72 bonos llamados de "titulación" de 200 dólares cada uno para apoyar a sufragar gastos de registros de la propiedad a 72 familias del barrio de Jaime Roldós, en Quito.