ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Día de la Gastronomía Sostenible: contra la inseguridad alimentaria en Honduras

Trabajadora CESAL Honduras

Este 18 de junio se celebra por primera vez el Día de la Gastronomía Sostenible. El conjunto de platos y usos culinarios propios de un determinado lugar es una expresión más de la diversidad natural y cultural del planeta. Con la celebración de este Día se intentan promover unos hábitos alimenticios —que incluyen la producción, preparación y consumición de alimentos— más respetuosos con el medio ambiente y con las tradiciones locales.

Este tipo de gastronomía puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo sostenible, sobre todo de las comunidades menos favorecidas, ya que promociona el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

Honduras es un país que posee comida muy variada, entre fusión de elementos culinarios prehispánicos, españoles, criollos y africanos. La comida básica nacional está compuesta en base a maíz, seguido de otros ingredientes importantes como arroz y frijoles, lácteos, huevos, verduras, carnes y mariscos.

mujeres cocinando Honduras

Sin embargo, estos últimos productos, aunque son necesarios en la dieta diaria, son poco usados en gran parte de los hogares hondureños, debido a su alto coste. Así mismo, el cambio climático genera sequías e inundaciones en el corredor seco de Centroamérica, sometiendo a la población a una continua situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Para contrarrestar estas deficiencias en la zona occidental de Honduras, está en acción el convenio “Seguridad alimentaria, manejo de recursos hídricos y forestales, y mejora de la productividad agrícola y de la comercialización, con enfoque territorial y fomentando la sostenibilidad ambiental, en Honduras”. Un convenio ejecutado por las ONG CESAL, Copade y Fundación ETEA con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) cuyo objetivo es lograr la alimentación adecuada de 1.300 familias de 32 comunidades de Honduras pertenecientes a las mancomunidades de Mancosol, Guisayote y Manvasen.

En el marco de las actividades del convenio, se realizan talleres de producción, preparación y consumición de alimentos saludables con productos locales, a través de un plan nutricional y de innovación y fusión de alimentos, con el fin de mejorar la nutrición e incentivar hábitos alimentarios saludables. Otra de las actividades desarrolladas es la participación en ferias con stand de gastronomía, muy importante para las familias debido a que están orientados a la mejora nutricional y al rescate de la cocina tradicional y autóctona de la zona.

mujeres cocinando Honduras_2

Las capacitaciones a las madres de familia, con niños menores de 5 años sobre higiene, manipulación de alimentos, buenas prácticas de manufactura (BPM), nutrición y pirámide alimenticia es parte asimismo de las acciones del proyecto; los alimentos son producidos en los huertos familiares como el rábano, zapallo, cilantro, pepino, mostaza y habichuela; y los cultivos autóctonos de la zona (chipilín, albahaca, chaya, loroco entre otros).

Entre las recetas que se preparan están la tortilla nutritiva, que tiene una fusión de ingredientes con maíz o maseca, chaya, remolacha y zanahoria brindándole un valor nutricional alto o también la milanesa de soya, compuesta de granos de soya orgánicos, ajo, perejil, agua, aceite y harina de maíz. De esta manera se mejora la calidad de la alimentación en las familias y se asegura la producción de alimentos originarios como el chipilín, rico en hierro, calcio y betacaroteno, el loroco (planta comestible y aromática utilizada para condimentar diversos alimentos) y la chaya (conocida como la “espinaca Maya” rica en hierro, potasio, vitamina A y C y proteína de alta calidad).