El pasado día 21 del mes de diciembre fue realizado el acto formal de cierre del proyecto “Mejorar las condiciones de adaptación al cambio climático y el Sistema de Reducción de Riesgos de Desastres en los municipios Vallejuelo y El Cercado de la provincia San Juan, República Dominicana”, ejecutado por CESAL y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), con la financiación de la Comunidad de Madrid. Dicha actividad se llevó a cabo en el Centro Comunitario del municipio de Vallejuelo, con la participación de los Comités Municipales de Prevención de Mitigación y Respuesta (PMR) de ambos municipios, Vallejuelo y El Cercado.
Al acto asistieron más de 60 personas de las diferentes instituciones que tuvieron participación en dicho proyecto: Distritos Educativos, Escuelas, Hospital Municipal, Sindicatos de Chóferes, Asociaciones de Juntas de Vecinos, Asociación de Padres y Madres de las Escuelas, Consejo de Desarrollo, Asociación de Profesores, Ministerio de Agricultura, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Instituto de Atención a la Primera Infancia, así como autoridades municipales, donde destacamos la participación del Honorable Sr. Alcalde Vallejuelo, Don Silixto Encarnación, así como la vicealcaldesa de dicha institución; el presidente de la Asamblea de Concejales de El Cercado, Sr. Domingo Montero Encarnación; representantes de las 4 escuelas y técnicos de los distritos educativos de Vallejuelo y El Cercado, quienes hicieron uso de la palabra en dicho acto.
En la actividad fueron resaltados los aportes del proyecto al afianzamiento de la Gestión del Riesgos y la Adaptación al Cambio Climático de los municipios y sus autoridades. Como parte de las valoraciones que se expresaron con relación a la ejecución del proyecto “Mejorar las condiciones de adaptación al cambio climático y el Sistema de Reducción de Riesgos de Desastres en los municipios Vallejuelo y El Cercado de la provincia San Juan, República Dominicana” cabe mencionar las opiniones que destacaron que “las autoridades locales y nacionales hoy están mejor preparadas para reducir riesgos de desastres, y han adquirido conciencia crítica sobre los efectos producidos por el cambio climático”. De igual forma, tanto las autoridades como los miembros de los PMR´s reconocieron que, a nivel local, los mayores logros fueron las acciones de fortalecimiento de los Comités Municipales de PMR y los Ayuntamientos, donde se ejecutó un Ciclo Formativo dirigido a los Comités Municipales de PMR; y a la conformación y capacitación de 2 Unidades Municipales de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (UMGdRCC). En la misma línea, los maestros y técnicos de los Distritos Escolares resaltaron la intervención en las 4 escuelas donde se conformaron los Comités Escolares de Gestión de Riesgos; se elaboraron los Planes de Gestión de Riesgos, y se llevaron a cabo acciones de sensibilización mediante actividades lúdicas y formativas con los estudiantes y maestros. En la parte final de la actividad de clausura, se entregaron también los certificados de participación a las personas participantes del proceso.
El coordinador del proyecto, Elieser Matos, resaltó el aporte de éste al Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta con el Curso Superior: “Información Geoespacial Para la Adaptación al Cambio Climático, Ordenamiento Territorial y la Gestión del Riesgo” diseñado para miembros de la Comisión Nacional de Emergencias y organismos afines. Dicho curso fue realizado con 33 técnicos y estuvo avalado por la Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales (FFLACSO) bajo la coordinación del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
El proyecto recién finalizado se enmarca dentro la estrategia que CESAL ha diseñado para trabajar con la población más vulnerable del país, asociando los elementos constitutivos del desarrollo a la gestión del riesgo, así como a impulsar medidas de adaptación al cambio climático. CESAL entiende que las medidas que se impulsen para alcanzar el desarrollo deben estar en consonancia con la planificación de estrategias, acciones y medidas vinculadas a la reducción de riesgos de desastres, incidiendo en los factores que los provocan. Es por ello por lo que CESAL trabaja directamente con las autoridades locales y nacionales, así como los organismos estatales y comunitarios con el objetivo de aumentar su resiliencia para reducir el impacto de eventos adversos a la estrategia de desarrollo de las comunidades.