El pasado mes de enero el Consejo Regional para la Gestión de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo dejó inaugurada la primera reunión del año 2019 en el que comenzó el trabajo en el convenio. La intervención se centrará en la vulnerabilidad del derecho de vida de las personas, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad en el marco de la reserva. También persiguirá una gestión sostenible de los valores y recursos naturales y culturales fortaleciendo la resiliencia de las poblaciones en mayores condiciones de vulnerabilidad, en especial las mujeres rurales, los ecosistemas y su biodiversidad. El convenio tiene especial énfasis en la restauración de bosques, en la protección de especies autóctonas en vía de extinción, en definitiva, en una gestión sostenible de los recursos de la biosfera fronteriza.
Este convenio será trabajado por personal de CESAL Dominicana y CESAL Haití, en alianza con el Grupo Jaraguay y con el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se desarrollará durante los próximos 4 años (2019-2022) con una subvención de 2.5 millones de euros.
El plan de reducción de la pobreza multidimensional de las personas y la vulnerabilidad de los ecosistemas de la zona de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales fronterizos de Forêt des Pins y Sierra de Bahoruco en la Reserva de Biosfera Transfronteriza de La Selle – Jaragua-Bahoruco-Enriquillo busca involucrar a las instituciones y autoridades vinculadas en la Reserva para fortalecer la gobernanza territorial en lo que se refiere a su gestión y la aplicación de políticas públicas que promuevan el desarrollo inclusivo, sostenible y sustentable. Por ello, la sensibilización a través de la comunicación forma parte integral de esta ejecución para trabajar con las distintas poblaciones sobre la relevancia del área que habitan o gestionan.
Otros aspectos de suma importancia para el programa son la seguridad hídrica, la concienciación sobre la importancia del recurso del agua y su relación con los parques naturales, la seguridad alimentaria y la diversificación de los medios de vida.
Las metas del programa han sido trazados a partir de estudios y proyectos implementados anteriormente por CESAL y sus socios locales, así como resultados de investigaciones que demuestran cómo la pobreza multidimensional afecta las poblaciones de la zona de intervención. Y aunque el contexto de necesidad varía de un extremo a otro de la zona, la Reserva de la Biosfera Transfronteriza requiere de acciones articuladas entre ambos estados para la restauración y conservación de su riqueza ecosistémica, fuertemente amenazada y con muchas especies en peligro de extinción. También recibe especial atención dentro del programa el tema de género y pobreza que, por razones socioculturales, golpea más a las mujeres de ambas naciones.