El pasado 5 de septiembre, en el local de la Comunidad Nativa de Misión Unini de Atalaya, CESAL y FEMIPA (Federación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Atalaya) celebraron el Día de la Mujer Indígena realizando el taller “Empoderando a la Mujer Indígena”.
Durante el taller más de 35 personas recibieron capacitaciones sobre prevención de la violencia familiar, prevención del uso de drogas, prevención de TBC y VIH SIDA, cambio climático, trata de personas y seguridad alimentaria. Los expositores de estos temas fueron representantes de la Sub Prefectura, Marina de Guerra del Perú, Centro de Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú, Defensoría Municipal del Niño y Adolescente, Red de Salud, Oficina Agraria y Oficina de Seguridad Ciudadana de la provincia de Atalaya.
El jefe de la Comunidad Nativa de Misión Unini agradeció a las diferentes entidades públicas y privadas por visitarlos y fomentar el empoderamiento de las comuneras y comuneros de la zona de Atalaya. Por su parte Miriam Pérez, presidenta de FEMIPA, felicitó a todas las mujeres indígenas que habían asistido al taller, y enfatizó: “Venimos trabajando articuladamente con CESAL, y con las entidades públicas y privadas que nos han acompañado en este taller, con el objetivo de homenajear a las mujeres indígenas de las comunidades nativas alejadas y de brindar información para que disminuya la violencia contra la mujer”.
CESAL en Ucayali, a través del proyecto “Mujeres Indígenas y cambio climático”, financiado por la Junta de Andalucía, viene realizando acciones desde al año 2007, con apoyo de la Cooperación Española, para el fortalecimiento de las mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático, y para empoderar sus capacidades como mujeres líderes, entre otros temas.