Este importante conversatorio "Promoviendo la investigación en cambio climático" organizado por el Instituto de la Pequeña Producción Sustentable (IPPS) de la Universidad Nacional Agraria la Molina bajo el proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza ambiental democrática en los tres niveles de gobierno y de la participación ciudadana para el incremento de la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático de las mujeres y poblaciones indígenas y campesinas” contó con la participación de la ONG CESAL, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) así como asistentes de la SUNEDU del Ministerio de Educación.
Entre los diferentes temas que se tocaron, resaltan los de la “Recuperación de suelos sobrepastoreados mediante incorporación de biocarbón enriquecido en té de estiércol”, “Potencial en madera y acumulación de biomasa y carbono en los bosques secundarios del área de conservación Macuya-Irazola Ucayali, Recuperación, manejo y conservación de los escenarios ecológicos y sus componentes en el campus de la UNIA para la creación de un jardín botánico regional”, “Tratamientos silviculturales para mejorar la producción de madera en los bosques de producción forestal permanente, mediante el incremento del crecimiento y reclutamiento de tres especies forestales maderables” entre otros.
Hubo ponencias magistrales como las de Mg.Sc. Wálter Ángulo Ruíz, representante de INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) quien es investigador en plantaciones, bosques y cambio climático siendo líder del proyecto “Estudio Fenológico de Especies Forestales y Agroindustrial en Selva Baja para determinar la Variabilidad Climática por efecto del Cambio Climático", proyecto financiado por el Banco Mundial y el BID.
También estuvo el Dr. Edwin Julio Palomino Cadenas, presidente de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y el Ing. Ignacio Lombardi de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM).
En representación de CESAL, estuvo el Ing. José Vílchez Guerrero, especialista en conservación y evaluación del impacto ambiental, gestión ambiental, desarrollo sostenible y cooperación internacional.
Cabe mencionar que se contó con la participación de más de 200 personas.