Sugeris Ogando y Corina Piña, estudiantes de término de la carrera de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, han iniciado su trabajo voluntario como pasantes en CESAL en el marco del proyecto Río los Baos: agua y desarrollo.
El trabajo de las jóvenes consiste en ofrecer soporte técnico de manera directa a los agricultores, dueños de las parcelas modelo. Este apoyo implica técnica de cultivos, conservación de suelo, promoción de buenas prácticas agrícolas…
Las pasantías forman parte del acuerdo de colaboración firmado por Antonio Benete, Director de CESAL y Dr. Modesto Reyes, Decano de la Facultar de Ciencias Agronómicas y Veterinaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El proceso de pasantía que tendrá una duración de cuatro meses cumple con el doble objetivo de que, por un lado, las estudiantes pongan en práctica los conocimientos recién adquiridos en la academia y que apoyen el fortalecimiento y la instalación de capacidades agrícolas en productores a fin de que, una vez terminado el proyecto, se logren mantener los resultados.
Para las pasantes este voluntariado es una oportunidad para probar su capacidad profesional y proyectar los horizontes de su futuro, Corina Piña comenta: “Espero trabajar en esto mismo, ofreciendo asistencia a los agricultores en temas de agua… hasta ahora he aprendido un poco más sobre cómo se hacen las cosas… este proceso me ha permitido aprender un poco más sobre lo que una sabe”.
Alfonso Morillo, técnico de CESAL, asegura que además de los conocimientos técnicos profesionales, hace falta mucha sensibilidad para que el trabajo de las Ciencias Agronómicas resulte sustentable y amigable con el medio ambiente, “esto es lo que le ofrece CESAL a las pasantes que serán las profesionales encargadas de seguir nuestro trabajo en el terreno tras finalizar el proyecto”.
El Convenio Río Los Baos: Agua y Desarrollo, tiene como objetivo contribuir a la protección del derecho humano al agua en la micro cuenca Rio Los Baos, a través de un modelo integral de gestión participativa del recurso hídrico, que favorezca la sostenibilidad de los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta microcuenca en la provincia de San Juan. Se implementa por CESAL en consorcio con la Fundación Humanismo y Democracia (H+D), el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el apoyo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).