Con el objetivo de socializar las actividades que se ejecutará este año, el pasado 31 de enero, el equipo técnico de la ONG CESAL en Ucayali, visitó 4 comunidades nativas ubicadas en los márgenes del río Urubamba: Huao, Nueva Italia Rima, Santa Elena y Nueva Libertad de Pucani, jurisdicciones donde se vienen trabajando los proyectos de “Gobernanza Ambiental” y “Mujeres Indígenas y cambio Climático” financiados por la Agencia de Española de Cooperación para el desarrollo y la Junta de Andalucia, respectivamente.
Además, se realizó un desayuno de trabajo con los dirigentes de las organizaciones sociales de base representativas de la provincia Atalaya, en donde participaron dirigentes de CORPIAA, URPIA, FEMIPA, FECONAPA, OIRA y OIYPA. En dicho encuentro se explicó que la mecánica de trabajo continuará como se viene realizando años atrás, en donde el principal objetivo es fortalecer la institucionalidad de mencionadas organizaciones que representan a los pueblos indígenas u originarios de la provincia.
Por su parte, el Ing. José Vilchez Guerrero, Coordinador de la Oficina Territorial Selva, manifestó frente a las comunidades: “Continuaremos el trabajo en beneficio de las y los comuneros de las 4 comunidades. Este año el proyecto “Mujeres Indígenas y Cambio Climático”, empoderará y fortalecerá capacidades en sistemas agroforestales, emprendimiento, liderazgo y otros temas que permitan la participación activa de la mujer de estos lugares”
Este año se cumple 12 años desde que CESAL empezó el trabajo en Ucayali, apoyando la creación del programa NOPOKI para responder a la necesidad de una educación superior en la región de Ucayali y posteriormente fortaleciendo las capacidades de las comunidades nativas y las mujeres indígenas a través de una serie de actividades de sensibilización, información y organización.