ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Autoconsumo y huertas diversificadas, un camino para mejorar la nutrición de 520 familias de la sierra del Perú

imágen de nuestro trabajo

A inicios de año se realizó un focus group con un grupo de familias productores de quinua orgánica de Andahuaylas, en la que se observó que sólo se consumen 3 grupos de alimentos de los 10 que son necesarios para tener una alimentación saludable. Este dato confirma la importancia de que las personas reconozcan el valor nutricional de los alimentos para su salud, bienestar y productividad en general. En muchos casos los agricultores solo producen para vender y no para asegurar su alimentación.

imágen de nuestro trabajo

El Informe Global de Nutrición 2017 establece que uno de cada tres personas están desnutridos en el mundo, y que el 88% de todos los países enfrentan una grave carga de dos o tres formas de desnutrición. El informe también sugiere que la producción sostenible de alimentos es una de las formas principales de contribuir a una mejor nutrición. Las chacras diversificadas de pequeños agricultores pueden ofrecer alimentos diversos y nutritivos, y hacerlos disponibles, accesibles y asequibles para todos.

En el año 2018, en Perú, la desnutrición crónica afectó al 12,2% de las niñas y niños menores de cinco años de edad, cifra que disminuyó en el último año en 0,7 punto porcentual y en los últimos cinco años en 5,3 puntos porcentuales; según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES, que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. La prevalencia de desnutrición crónica, según el estándar de la Organización Mundial de la Salud es mayor en el área rural (25,7%) que en el área urbana (7,3%).

imágen de nuestro trabajo

En este contexto, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, CESAL ha implementado un nuevo proyecto llamado “Mejora de la dieta alimentaria en familias de 4 distritos de la provincia de Andahuaylas”, en el marco del Programa Global de Seguridad Alimentaria de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y con el financiamiento de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). El proyecto beneficiará a 520 familias de dicho distrito.

El enfoque se centra en fomentar por un lado el autoconsumo de la quinua producida y la incorporación de hortalizas en las parcelas productivas: se fortalecerá capacidades en las familias productoras en temas de nutrición, hábitos alimenticios, diversificación de alimentos e higiene.

imágen de nuestro trabajo

En el marco de este proyecto, en el mes de mayo, las familias beneficiarias han iniciado la implementación de 7 variedades de hortalizas en sus unidades productivas: betarraga, zanahoria, acelga, lechuga, repollo, rabanito y zapallo italiano.

Las familias que forman parte de este proyecto, vienen participando de 2 proyectos productivos, uno financiado por FONDOEMPLEO y el otro por el BID, ambos ejecutados por CESAL.