ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Aprender haciendo, las pasantías en la sierra del Perú como instrumento para la innovación en la cadena de la quinua orgánica

Pasantía en Puno

Es innegable la importancia económica en la agroexportación de la producción de Quinua a nivel nacional, en los últimos años el incremento de áreas y volúmenes de producción a ubicado al país como uno de los productores mundiales de quinua, sin embargo, la producción a nivel de pequeños productores viene siendo aún deficiente, con problemas de inocuidad, estructura organizativa deficiente, poco uso de nuevas tecnologías de producción, deficiencias en los procesos de producción orgánica.

Entonces, ¿cómo afrontar estos desafíos? Es necesario darle el impulso que requiere y como parte de la estrategia de fortalecimiento de habilidades de los productores organizados, y potenciales líderes y lideresas de las organizaciones de los ámbitos de intervención del proyecto se ha planteado una pasantía a la región Puno, considerada como la primera productora del grano andino, donde los procesos de producción de quinua orgánica tienen un auge de crecimiento.

Para esta pasantía se realizó una identificación y convocatoria entre todas las organizaciones, las cuales eligieron a los representantes de cada asociación comprometidos con la producción orgánica de quinua del ámbito de intervención del proyecto.

No podemos quedarnos solo pensando en la productividad, tenemos que pensar en entornos, sentido de comunidad y valorar los conocimientos adquiridos en otras regiones con similares características.

La pasantía ha permitido por un lado conocer a organizaciones cooperativas fortalecidas en procesos organizativos y de articulación comercial y también a grupos de productores con implementación del sistema interno de control SIC en la producción orgánica. Las Cooperativas visitadas vienen trabajando en la producción y comercialización de quinua orgánica y la agro exportación directa desde las organizaciones.

Una de las primeras actividades se denominó Días de Campo, en este evento participaron todos los socios de las cooperativas. Cooperativa Agraria Qhapaq Qolla, Cooperativa Agraria Maiku Marka, Cooperativa Agraria e Industrial Kapac Tika, que pertenecen a la Cooperativa Central Quechuas Aymaras Cabana - Tiquillaca Puno. En cada estación se logró aprender temas de mucha importancia, tales como: el proceso de cosecha y post cosecha, acopio y comercialización, costos de producción, consejo directivo de una cooperativa y proceso de certificación orgánica, producción orgánica, de quinua, y la importancia de análisis de suelo y sus características. También se desarrolló un encuentro - taller para socializar experiencias sobre cooperativismo, con el facilitador Ing. Elmer Radich Ventura Flores.

Visita Cooperativa0
Visita Cooperativa1
Visita Cooperativa2
Unap
Inia 0

La pasantía también contempló la visita al Centro de Investigación y Producción CIP CAMACANI y colección de semillas de granos andinos de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, ubicada en el Distrito de Chucuito, Camacani. Los 25 participantes visitaron los campos de Investigación donde se están desarrollando nuevas variedades, control de plagas y adaptación al cambio climático. Además, se visitó el banco de germoplasma de granos andinos. Se pudo observar muchas variedades y eco tipos de semillas recolectadas de toda la región Puno. Esta visita fue acompañada por el Ing. Francis Miranda, responsable del centro de investigación, que mencionó que existen más de 2,000 accesiones o eco tipos de semillas de quinua. En el año 2019 tienen previsto lanzar nuevas variedades de quinua. En ese mismo día se visitó a la Estación experimental INIA Illpa Puno– Salcedo, para conocer los campos semilleros, manejo y calidad genética de semillas de quinua, métodos de control de plagas. En este lugar se producen las semillas de las diferentes categorías, semillas certificadas de la categoría Básica, Registrada, Certificada y Autorizada.

MuniCanchis

Así mismo se visitó a la COOPERATIVA AGRO INDUSTRIAL CABANA, donde se pudo conocer los campos de producción, manejo de almacén y post cosecha de quinua orgánica, planta de procesamiento y el trabajo de sus socio-productores quienes producen la mejor quinua orgánica del país. Los responsables de la cooperativa y el presidente del consejo de Administración comentaron que la cooperativa en la actualidad ya tiene 7 años apoyando a los agricultores del distrito de Cabana y cuenta con más de 600 socios, realizan certificación orgánica, han obtenido certificación de comercio justo para la realizan exportación directa con estas certificaciones. Además, cuentan con una planta procesadora y empacadora de quinua.

Antes de terminar la pasantía, se visitó los proyectos impulsados por la Municipalidad Distrital de Canchis – Sicuani en Cuzco y la Estación Experimental Andenes Cusco, lugar donde se viene realizando programas de mejoramiento de semillas, certificación de campos semilleros y manejo de germoplasma. Tuvimos el agrado de contar con presencia del Alcalde de la Municipalidad Provincial de Sicuani y con la Oficina de Desarrollo Económico Local.

FelixHuancabamba

Después de la pasantía realizada Felix Ruiz, presidente de la Asociación de productores de Huancabamba en Andahuaylas, ubicada a 3500 msnm, así como los otros 25 participantes quienes representan a 400 familias productoras de granos andinos, desarrollarán de talleres de réplica y socialización de experiencias en Apurímac. El equipo técnico de CESAL, conformado por Richar Borda Condori, Eddy Cervantes Zavala, Richar Salas Retamoso se han encargado de hacer seguimiento y evaluación de cada uno de los participantes de la pasantía.

Esta experiencia, además de ser una oportunidad para aumentar conocimientos, porque se aprende haciendo en el campo, es un instrumento de innovación tecnológica y representa una contribución distintiva en el proceso formativo de las comunidades.

Cooperativa Cabana