CESAL participó en el lanzamiento del programa de Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028 organizado por la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de aportar una nueva perspectiva sobre la Agricultura Familiar y el papel del pequeño productor en la erradicación del hambre. En el evento estuvo encabezado por Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el ministro de Agricultura de la República Dominicana, Osmar Benítez.
La participación de CESAL queda inscrita dentro del marco de la alianza con FAO para apoyar la implementación del Plan Nacional para la Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (2019-2022) al nivel de los territorios rurales en coordinación con el Consejo Nacional Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN), y como parte de la colaboración con el Ministerio de Agricultura para el accionar del Plan Nacional de Agricultura Familiar.
La actividad es el inicio del desarrollo regional de los siete pilares del Plan de Acción Mundial de América Latina y el Caribe de la Agricultura Familiar, y es su ejecución se realiza para fortalecer la seguridad agroalimentaria a nivel mundial. También, establece las iniciativas y nuevas estrategias que serán adaptadas a las necesidades de los países miembros del cónclave.
Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028 está motivada por la relevancia que tiene la agricultura familiar en el centro del mundo rural de América Latina y el Caribe, ya que aporta entre el 57 y el 67% de la producción alimentaria de la región, y genera empleo para más de 60 millones de personas.
De acuerdo con la FAO, la actividad impulsa la innovación en los sectores productivos, modernizar su producción, integrar nuevos conocimientos, aumentar su productividad y acceder a mercados más dinámicos, sostenibles y con más oportunidades. Más de un 80% de todos los asentamientos agrícolas que se encuentran en Brasil, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Santa Lucía, son o forman parte de la agricultura familiar de cada nación. Un 23% de las tierras agrícolas de América Latina y el Caribe están en manos de pequeños productores.
La presentación de este proyecto se realizó en Bávaro, República Dominicana y en él participaron representantes del sector de más de 19 países, incluyendo delegados de gobiernos, organizaciones de la agricultura familiar, de jóvenes, mujeres, parlamentarios, instituciones académicas, sector privado, empresarial y cooperativo, ONG y Agencias del Sistema de Naciones Unidas.
El evento cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana.